Senado aprueba ley sobre desaparición forzada
Segob creará padrón de biométricos de niños y adolescentes
- Arnulfo de la Cruz
- Junio 27, 2025 - 11:02 p.m.
- NACIONAL

Con 89 votos a favor y 13 en contra, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular las reformas a Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Estos cambios legales tienen como eje fundamental fortalecer los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas con un enfoque tecnológico, interinstitucional y de derechos humanos.
A propuesta de colectivos de madres buscadoras, el dictamen eliminó el plazo de 72 horas para que, ahora, las autoridades de todos los órdenes de gobierno comiencen la búsqueda de una persona no localizada desde el momento que se presente la denuncia.
Asimismo, el dictamen establece que con la CURP biométrica –que incluirá huellas dactilares y fotografía– las autoridades podrán realizar búsquedas en tiempo real.
También, se crea la Plataforma Única de Identidad, un sistema que integrará registros como el de personas desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros archivos administrativos.
Al presentar el proyecto, la senadora de Morena, Margarita Valdez, hizo un llamado al pleno para aprobar el dictamen, al subrayar que está en juego la esperanza de más de 125 mil familias mexicanas. Y pidió dejar de lado los pretextos y los temores infundados sobre espionaje o control político.
"A un padre no le podemos decir: ´aguántese como los machos y llore a su hijo´. Por lo tanto, el dictamen que los invito a que aprobemos no lo regateen, no salgan con que no lo entienden, no salgan con que no está bien hecho, este es un dictamen que ya se discutió por cada una de sus bancadas. Ya dieron sus argumentos y esos son los argumentos que le tienen miedo a la iniciativa, que nos van a espiar, que nos van a controlar, que a través del teléfono van a saber a los hoteles que nos metemos, no seamos mezquinos, démosle al pueblo de México una muestra de solidaridad, de amor, de que sus senadores sirven para algo", expuso.
Por su parte la legisladora del PRI, Karla Toledo, señaló que más de 100 organizaciones han expresado su rechazo a la ley, porque no garantiza una búsqueda efectiva, pues no da facultades ministeriales a la Comisión nacional, ni dota de presupuesto ni personal capacitado.

"La respuesta es clara: todo este montaje está diseñado para vigilar a la población entera, para poder intimidar o acallar a una persona si así lo decidieran. Y lo digo claro y fuerte: las desapariciones no se combaten con bases de datos descentralizadas, sino se combate con Estado de derecho, con justicia pronta y atención digna. Bien saben que México enfrenta una crisis de desaparición", afirmó.
Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano, respaldó la nueva ley, pero advirtió sobre los riesgos que implica la reforma paralela a la Ley General de Población.

"Se plantea la CURP como un eje de todo un sistema que se busca que concentre huellas digitales, fotografías, datos biométricos y que se convierta en obligatoria para absolutamente todos los trámites que se realicen por entes públicos y privados. En un país donde reina la inseguridad a lo largo y ancho de nuestro territorio, es verdaderamente preocupante la falta de mecanismos, de herramientas para garantizar que el gobierno tenga una custodia responsable, una custodia segura de esta información. Nada más y nada menos la información de 130 millones de mexicanos", concluyó.
Tras su aprobación en lo particular, el documento se turnó a la Cámara de Diputados para su análisis.
Short Link: https://is.gd/F3Rg5R
Comentarios