Tabasco no ha encontrado el camino de la transición económica: Emilio de Ygartua

Sugiere que la refinería Olmeca se transforme en una petroquímica secundaria

Tabasco no ha encontrado el camino de la transición económica: Emilio de Ygartua

Aunque Tabasco ya se "despetrolizó", la entidad no ha encontrado el camino para la transición económica y volver a tener la vinculación con otros estados y aprovechar las nuevas ventanas de oportunidad.

Así lo declaró el académico Emilio de Ygartua Monteverde en entrevista con Chuy Sibilla en A Fondo, donde consideró que la falta de esta transición se debe a varios factores, entre ellos, el Gobierno y el sector empresarial.

"Yo pienso que Tabasco lo que no ha podido y es una mezcla de todos estos grupos que has señalado, es que no ha entendido o no ha encontrado el camino para una transición económica, o sea, y tú lo conoces muy bien, Tabasco durante mucho tiempo pues fue el tema de los cítricos, el tema de los maderables, luego el tema del ganado y luego plátano. Todos esos elementos fueron los que generaron una riqueza", señaló.

Recordó que, la llegada del petróleo a Tabasco fue un momento importante que le permitió a la entidad tener circulante monetario y presencia en la república.

"Luego pues viene el petróleo que es el que abre las fronteras y nos trae pues muy grande presencia de personas, que digo, no, viene por el sector petrolero, pero digo que venían de otras partes de la república con componentes culturales, alimentarios, bueno, la cultura es parte de todo diferentes y vivimos del tema petrolero y había una gran cantidad de recursos. Te doy un dato, hace aproximadamente 8 años había en Tabasco un circulante monetario de dos mil 500 millones de pesos al año, hoy estamos hablando de casi 110 mil millones de pesos al año, se ha reducido significativamente, o sea, hay una caída del circulante monetario", refirió.

No obstante, De Ygartua Monteverde mencionó que, actualmente Tabasco, sería comparado con el México de los años 30s, que tenía un déficit comercial alto.

"Desde hace mucho tiempo visualizo a Tabasco como el México de los años 30s. El México de los años 30s era un país que vivía de exportar lo que tenía, elementos mínimos e importar la gran mayoría de las cosas. O sea, su déficit comercial era altísimo y eso es lo que nos pasa. No hemos generado una industria de suficiente. Sí hay empresas que hacen mucho, está Charricos, por ejemplo, hacen un esfuerzo de producción y tenemos algunas, pero no hemos encontrado ese punto", dijo.

Por lo anterior, sugirió que la refinería Olmeca de Dos Bocas, construida el sexenio pasado, debería ser transformada en una petroquímica secundaria, y lo mismo debería pasar con las otras refinerías del país, puesto que México también está "despetrolizado".

"Hay muchas ventanas de oportunidad para Tabasco, el petróleo, por eso insisto, seguirá siendo importante, pero creo que la refinería, como tú dices, es un aporte que hizo el gobierno de Andrés Manuel Obrador. Creo que tiene que transitar en el corto y mediano plazo, bueno, más bien en el mediano y largo plazo a una petroquímica secundaria. Tenemos que gestionar y estoy seguro de que el gobernador ahí lo está visualizando, es que cuando se hizo el Plan México, bueno, antes incluso con Andrés Manuel hizo un proyecto desarrollo de zonas de desarrollo 10, Tabasco no estaba en esas zonas", comentó.

Finalmente, el también politólogo exhortó a las universidades del estado, a formar un clúster para desarrollar proyectos y presentarlos al gobierno, además, dijo, se requiere de la participación del sector empresarial y la sociedad civil para poder tener un estado altamente económico.

"Entonces, creo que lo que tenemos que hacer es que más que otra cosa, porque esto no es un tema de polarizaciones, decir quién tiene culpa o no, si no pues debemos tener una visión diferente. Tú decías de los empresarios de algunas otras partes, y algunos empresarios no les va a gustar lo que digo, pero creo que el empresariado tabasqueño tiene que cambiar su forma de ver el proceso y el proyecto. Yo creo que el empresariado tiene que empezar a trabajar en un proyecto de hacia dónde quiere ir y adecuarlo con los planteamientos del gobierno. No se trata de disociar, pues el gobierno por un lado, pero lo que necesitamos es un clúster de universidades que se vincule con el sector empresarial que generen proyectos y que se lo presenten al gobierno", apuntó.

Short Link: https://is.gd/EoqIGn