Debaten "A Fondo" PRI y Morena sobre Ley de Telecomunicaciones señalada por presunta censura y espionaje

Sí hay riesgo de que los datos ciudadanos puedan tener un mal uso, admitió Gutiérrez Bocanegra

Debaten "A Fondo" PRI y Morena sobre Ley de Telecomunicaciones señalada por presunta censura y espionaje

Los diputados del PRI, Erubiel Alonso Que, y de Morena, Julio Gutiérrez Bocanegra, debatieron este lunes en "A Fondo con Chuy Sibilla" sobre las reformas a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobadas en el periodo extraordinario de sesiones.

Alonso Que manifestó que las reformas van ligadas a la pérdida de la privacidad de las personas y a la censura de la oposición.

"Sí es una ley espía, sí es una ley censura. Te pueden espiar en cualquier momento. Te pueden interferir tu línea telefónica en cualquier instante. Te pueden acceder a los datos de tu teléfono móvil sin necesidad de la orden judicial de un juez.

"Esto va en contra de los derechos humanos propiamente también de las personas y esta ley espía como en la oposición le llamamos, lo decimos fuerte y lo decimos claro, está sujeto a un interés político del gobierno y podrán censurar hasta los memes, podrán censurar a quienes no coincidan con el gobierno y que seamos opositores al mismo régimen", dijo.

Por su parte, Julio Gutiérrez Bocanegra rechazó que se vayan a saltar los mandatos judiciales para poder intervenir las líneas de telecomunicación.

Reviró que el espionaje se realizaba en los tiempos del expresidente Enrique Peña.

"Todo ese discurso de la oposición, pues precisamente es parte del desgaste y la impotencia de no poder ganar una votación. Yo te quiero decir que intromisión son todos los sistemas de espionaje que hubo cuando la Dirección Federal de Seguridad y todos los archivos que desclasificó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que se encuentran en el Archivo General de la Nación, pero además a última fecha actualizado espionaje fue lo de Pegasus y no tan solo espionaje, ahora corrupción por esas acusaciones de Peña Nieto de haber recibido sobornos de 25 millones de dólares por adquirir ese programa que sí era para espiar políticamente", comentó.

Al respecto, Alonso Que recordó que, el actual secretario de Seguridad del Gobierno de Morena, Omar García, trabajó en la administración de Felipe Calderón cuando Genaro García Luna usó los sistemas de espionaje.

Gutiérrez Bocanegra admitió que, sí hay riesgo de que los datos ciudadanos puedan tener un mal uso de algún gobierno, pero sostuvo que es necesario tener la información disponible en el trabajo de inteligencia contra el crimen organizado.

"Con los elementos de geolocalización, CURP Biométrica, e intervención de comunicaciones privadas, fiscalización de transacciones financieras, ¿no tendrán elementos el gobierno en turno o a espiar a los ciudadanos y partidos? Por supuesto que sí es un riesgo que siempre se puede correr y te quiero decir que sin inteligencia no hay labor de seguridad pública que fructifique. ES una inteligencia preventiva, no reactiva. Todas las corporaciones policiacas desde los municipios, el estado y la federación, quien no tenga esta tecnología y quien no tenga esta base de datos y esta información estará dando palos de ciego siempre", señaló.

Mientras tanto, Erubiel Alonso dijo no ver que el combate al crimen organizado sea la finalidad de la reforma que, a su consideración, se hizo de manera apresurada.

"El marco regulatorio actual de esta comisión no le permite combatir a cómo debemos de ser, con profesionalismo para tener una justicia eh más pronta. Esto no está enfocado a eso, porque no va acompañado de un plan presupuestario. Hoy vimos los pre criterios que mandó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y hay un recorte brutal a diferentes programas en la en el próximo ejercicio fiscal. ¿Qué significa? Y quieren acompañar esto solamente como una repercusión política", subrayó.

En ese sentido, el morenista defendió la sustitución del Instituto Federal de Telecomunicaciones por otros dos entes que son la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

"Queda el otro ente en teoría en la información que nos pasaron, sí hay un ahorro respecto en el nuevo esquema o modelo. Pensar, afirmar y diferenciar que los institutos y los órganos autónomos en este país podrían funcionar más que este tipo de dependencias, es una falacia. Desde el momento que proponen a quienes los encabezan, no podemos engañarnos en México, que el Ejecutivo siempre ha tenido las manos en eso", apuntó.

Finalmente, el priísta Erubiel Alonso recriminó que, por la premura de la aprobación, no se haya otorgado el tiempo suficiente para leer, analizar y comprender las 900 cuartillas de la reforma.

Short Link: https://is.gd/M4B8kT