Greenpeace México toma oficinas de Semarnat en Cancún
Exigen que se frene la devastación en la selva maya
- Vanessa Vázquez
- Julio 07, 2025 - 10:40 p.m.
- NACIONAL

Las oficinas de la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en Cancún, fueron tomadas simbólicamente por integrantes de Greenpeace México para exigir el freno a las autorizaciones ambientales otorgadas a bancos de material en la Península de Yucatán, particularmente en Quintana Roo.
De acuerdo con medios nacionales, la mañana de este lunes los activistas escalaron las instalaciones de la Secretaría y vaciaron un camión 'volteo' con material a las puertas del edificio, para denunciar la creciente devastación de la selva, para explotar bancos de material pétreo como lo hizo Calica en la Riviera Maya.
La empresa, que ahora es Sac Tun, es la filial mexicana de la empresa Vulcan Materials, que durante más de tres décadas explotó más de dos mil hectáreas de selva en Playa del Carmen, así lo compartieron los activistas, quienes demandaron que durante el mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, su gobierno encabezó una cruzada contra la empresa, en parte, para desviar la atención de las violaciones al marco legal ambiental mexicano cometidas por su administración para sacar adelante el Tren Maya.
En 2024, el sitio fue clausurado y decretado como Área Natural Protegida, bajo el argumento de los impactos provocados por el modelo de Vulcan.
No obstante, Greenpeace-México advirtió que esa devastación no ha sido detenida, ya que Semarnat continúa emitiendo permisos de impacto ambiental que reproducen y amplían los hechos.
En ese contexto, criticaron que la dependencia promueva consultas públicas mientras las autorizaciones ya han sido otorgadas y la maquinaria puede ingresar en cualquier momento.
Por lo que, durante su toma pacífica, los activistas de permanecieron en silencio, en lo alto del edificio, con pancartas en mano, lo mismo que al pie de las oficinas, con el volquete a un costado, y pese a las lluvias registradas en ese momento, exigieron compromisos institucionales para impedir que este modelo de explotación continúe extendiéndose.
Comentarios