Tabasco tiene todo para superar chocolates Bélgica: Cacep

Iniciando con que es el principal productor de cacao del país, con una cosecha de 24 mil a 27 mil toneladas al año

Tabasco tiene todo para superar chocolates Bélgica: Cacep

El empresario chocolatero, Vicente Gutiérrez Cacep, aseguró que Tabasco tiene todo para hacer mejores chocolates que Bélgica o cualquier otro país europeo.

En entrevista en "A Fondo con Chuy Sibilla", el director general de Chocolates Cacep y de la Hacienda Cacaotera "Jesús María" fue cuestionado respecto a los retos que tiene la entidad, para competir con los grandes productores de Bélgica, Suiza y Nueva York.

¿Cuáles son los retos y oportunidades para el cacao en Tabasco?

"Aquí en México hay gente capaz y tienen mucha sensibilidad. Hay muchos grandes catadores, son chocolateros y tienen esa sensibilidad para hacer ese tipo de chocolates, todavía mucho mejor (que los países chocolateros). - ¿Qué hace falta marketing? ¿O qué cosa? - Hace falta marketing, eso podría traer más gente. Pero la parte esto que como son diferentes mercados, a veces nos perdemos. Ahorita, por ejemplo, te puedo decir, bueno, nosotros vamos a seguir cultivando así. Pero en el caso de nosotros también ya estamos sembrando al sol. Otro tipo de cacao igual del INIFAP, que es el INIFAP 8, que es más rústico que este y más productivo...", explicó.

El empresario enmarcó que Tabasco tiene todo para sobresalir, iniciando con que es el principal productor de cacao del país, con una cosecha de 24 mil a 27 mil toneladas al año, comparada con las 300 toneladas que aporta Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Campeche en conjunto.

"Podemos vender lo que tenemos. Bueno, voy a decir esto, ¿por qué me siento orgulloso de lo que estoy haciendo? Porque alguna vez agarré un producto que no tenía valor porque a mí me tocó cuando empezaron a tirar el cacao y le dimos un valor. Y ahí empezamos a crecer. ¿Por qué? Porque ya dándole valor cambian las cosas y de ahí emprendimos los mercados, fuimos ampliando todo esto. Actualmente tenemos más de 380 productos, aquí una muestra en la canasta y esa es la parte que nosotros tenemos que aprender", dijo.

Además, consideró que, con el programa Sembrando Vida, se ha está obteniendo un grano de calidad que podría ayudar a mejorar la proyección del grano tabasqueño a nivel mundial.

¿Qué acciones se están tomando para fortalecer la industria chocolatera local?

"El cacao en Tabasco, a como se siembra ahorita, tiene muchos atributos. A como estamos ahorita, podríamos ser los mayores exportadores. Lo que no conocemos es el mercado. ¿Por qué somos exportadores?, Porque, por ejemplo, nos estamos fijando de repente que en Ecuador producen 3 toneladas por hectárea y nosotros aquí estamos supuestamente estamos por 700 kilos, no, andamos por 300 kilos de producción. Pero la diferencia es que aquí tenemos un policultivo. Estamos rodeados de sombra, la estamos respetando, la conciencia de la madre tierra. Entonces, si nosotros ubicáramos bien en los mercados, los perfiles que nos pagarían eso que sería, por ejemplo, Japón, Suiza, Alemania, donde hay organismos que se dedican a comprar este tipo de cacao. Entonces, ahí nosotros podemos vender el cacao a mucho más arriba, a lo mejor, otra vez los $12 000 dólares", refirió.

En ese sentido, el empresario chocolatero indicó que Tabasco se ha convertido en referente del cacao mexicano, en gran parte a la realización del Festival del Chocolate, por lo que incluso la producción local ha desplazado a la oaxaqueña, que era mundialmente conocida por su mole.

Por último, señaló que, tras el Festival del Chocolate 2025, la Secretaría de Turismo llevó a cabo una reunión de evaluación con los agricultores de cacao y chocolateros, en donde pudieron externar sus puntos de vista, sobre que se debería mejorar para las ediciones futuras.

"Bueno, por una parte, los que vienen a la parte gourmet, a los bombones, a los eventos de bombonería, pues pedían más chef, otros que tenían producciones, pues dijeron que necesitan e que venga más gente a visitarnos para que nos compre más. Y pues yo me guardé hasta lo último para hacer el comentario porque es un festival y como un festival te puedo decir que es algo abierto, encontramos cocineras, tortillas, creo que una vez hasta hubo caldo de rata, que venía de Oaxaca. Todo eso se vale, pero después de que pase el festival, ¿qué pasa? Como dice la canción de Juan Manuel Serrat, La fiesta, -vuelve al pobre a su pobreza, vuelve al rico a su riqueza-, Y entonces la parte es ¿Qué sigue? Lo que sigue es insertarlos en una economía formal, porque pues llegas al festival y te compran y todo, pero no es una cosa que vaya a continuar, ni una cosa formal, por eso, se necesita enseñarlos a buscar sus mercados naturales", apuntó.

Short Link: https://is.gd/IyYuZ4