Inauguran en la UJAT el X Congreso Internacional en Ciencias de la Salud enfocado en tecnologías
Directora de la DACS subrayó la importancia de la tecnología pero indicó que no se debe deshumanizar al personal
- Andrés Olmos
- Septiembre 10, 2025 - 09:20 p.m.
- TABASCO

Con la participación de ponentes de Argentina, España, El Salvador, Cuba, Estados Unidos, Colombia, Guatemala y México, este miércoles, se inauguró en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) el X Congreso Internacional en Ciencias de la Salud, organizado por la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS).
El encuentro que concluirá este 12 de septiembre y que se realiza en el Centro de Emprendimiento en Ciudad Universitaria del Conocimiento, Zona Altozano, fue inaugurado por el gobernador del estado, Javier May Rodríguez.
El mandatario estatal refirió que, con este congreso internacional, Tabasco se pone a la vanguardia en los avances científicos y tecnológicos del desarrollo del conocimiento y la salud pública, además, destacó la importancia de este.
"Una comunidad plural de profesionales reunidas con el propósito de compartir conocimiento y experiencias para fortalecer la salud, el bienestar de nuestros pueblos. El lema que nos convoca, Atención primaria a la salud en la era 5.0, aprender del pasado, imaginar nuevos futuros, nos recuerda la importancia de mirar hacia atrás para no olvidar las lecciones que nos ha dejado la historia, pero también de atrevernos a pensar distintos con la innovación y compromiso para responder a los desafíos del presente. En el marco de este importante congreso se realizarán conferencias magistrales, paneles de discusiones, talleres en torno a temas fundamentales como la salud pública, atención primaria, promoción de la salud, educación en salud, investigación biomédica, intervención psicosocial entre otros. Cada de una de estas actividades son verdaderas ventanas para el diálogo de experiencias y saberes que nos permitirán construir propuestas útiles en favor de la salud y el bienestar de nuestra gente", comentó.
Este año, el Congreso lleva por lema "Atención Primaria a la Salud en la era 5.0: Aprender del pasado, imaginar nuevos futuros", por lo que el rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, explicó que, en esta edición, se hablará de tecnología avanzada y hasta de inteligencia artificial en la medicina.
"Hablar de la era 5.0 en el campo de la salud significa reconocer que estamos en un momento histórico donde la inteligencia artificial, el análisis masivo de datos, la biotecnología, la nanotecnología, la robótica, la genómica y la telemedicina están transformando la manera en que entendemos, prevenimos y tratamos las enfermedades. La era 5.0 plantea la posibilidad de una medicina personalizada basada en el perfil genético de cada paciente. Plantear sistemas de monitoreo en tiempo real que permitan detectar riesgos antes de que se conviertan en emergencias. Plantea la integración de información clínica con datos ambientales, sociales y de estilos de vida para construir una visión distinta y holística de la salud, pero también plantea riesgos. El acceso desigual a esas tecnologías puede ampliar la brecha entre quienes tienen recursos y quienes no lo tienen", dijo.
En su oportunidad, la directora de la DACS, Miriam Carolina Martínez López, subrayó que la importancia que tienen las nuevas tecnologías en el sector salud, sin embargo, indicó que esto no significa que se deba deshumanizar al personal.
"Necesitamos imaginar modelos de APS que aprovechen las tecnologías emergentes sin deshumanizar el cuidado, que utilicen la inteligencia artificial sin perder la inteligencia emocional, que hagan uso del análisis de datos sin desatender el contexto cultural, social y económico de cada paciente. La salud 5.0 nos exige formar profesionales con competencias distintas más interdisciplinarios, más adaptados, más críticos y más éticos. Nos exige reformular planes de estudio hacia la atención primaria de la salud, así como fomentar la investigación colaborativa, fortalecer los vínculos con las comunidades e incorporar nuevas formas de enseñanzas como la simulación clínica, la realidad aumentada y la educación interprofesional", sostuvo.
Short Link: https://is.gd/v5Y2ob
Comentarios