Telereportaje recorre la Casa Universitaria del Agua de la UJAT; hoy se inaugura
El proyecto involucró a más de 90 profesores, estudiantes, así como personal de Ecosur y Conagua
- Michel Balcázar
- Septiembre 23, 2025 - 10:20 p.m.
- PRIMERA PLANA

Este miércoles 24 de septiembre la UJAT inaugurará la Casa Universitaria del Agua. El inmueble enclavado en el 720 de la calle Ignacio Zaragoza en Villahermosa se desarrolló por más de un año.
El director general de Telereportaje, Emmanuel Sibilla y el rector Guillermo Narváez recorrieron el nuevo proyecto de la casa de estudios previo a su apertura.
El proyecto involucró a más de 90 profesores, estudiantes, así como personas externas, entre ellos, personal de Ecosur y Conagua.
"Tabasco está inmerso en la cultura del agua, incluso el poeta (Carlos) Pellicer lo señalaba, somos herederos de la cultura del agua, lamentablemente las nuevas generaciones han ido perdiendo esa cultura del agua (...) no han vivido o no conocen el Tabasco ancestral de los que aquí nacimos", dijo Guillermo Narváez, rector de la UJAT.
La casa se realizó sobre una edificación existente en el Centro Histórico de Villahermosa.
"Tenemos un 98 por ciento de la casa original, solamente demolimos un muro de dos metros para establecer un espacio de cafetería (...) la secuencia que tiene la casa, los espacios que tiene siguen siendo los originales solo los adaptamos a las condicionantes y a las necesidades que requería la Casa Universitaria del Agua", comentó el arquitecto Rubén Jacinto Mondragón.
En total, cuenta con cuatro salas temáticas. En todas la tecnología está más que presente.
"Vamos a tener aplicaciones interactivas con las que van a poder jugar, aprender, reflexionar a lo largo de la Casa del Agua, hay trivias, hay juegos tradicionales, cosas nuevas que hasta uno puede crear con aplicaciones que van a estar a disposición", expresó Erika Yunuen Morales Mateos, profesora investigadora de la UJAT.
"Aquí vamos a ver, vamos a conocer el origen del agua, lo más bonito, lo más dinámico es la parte del laboratorio azul donde podremos conocer lo que es la composición del agua y tendremos experimentos que serán mostrados a los niños para que ellos se emocionen y sepan cómo se transforma este vital liquido", puntualizó por su parte Stephany Maldonado Mendoza, encargada museografía de la Casa Universitaria del Agua.

Aunque la considerada joya de la corona de la Casa Universitaria del Agua es la sala inmersiva.
"Todo está investigado, corroborado, validado lo complejo es pasar de demasiada información a esto que es una unión de imagen con información muy concreta", expuso Stephany Maldonado Mendoza.
"Vamos a encontrar muchos mapas del Centro Documental de Estudios sobre el Agua, que son mapas históricos, pero también mapas interactivos, vamos a poder visualizar un video mapping donde se mostrará, es como la parte poética de las cuencas, animación en 3D, mapas que se sobreponen para ver cómo hemos ido devastando todo lo que es nuestro entorno", comentó la catedrática Stephany Maldonado.
El rector de la UJAT deja en claro el objetivo de este proyecto.
"Crear conciencia de la importancia y del valor del agua, que el hecho de que aquí haya mucha agua no significa que tengamos que contaminarla, desperdiciarla o no cuidar su uso", señaló.
Los recorridos en la Casa Universitaria del Agua serán por grupos y contarán con guías.
"Está un poco diseñada con las mismas pirámides de edades de la Casa del Cacao, es decir, no es para un niño de un año, de dos años, porque está muy pequeño, pero niños de cuatro a cinco años en adelante pueden venir porque habrá guías, jóvenes que los van a estar acompañando en sus recorridos", expresó Narváez Osorio.
Además de áreas interactivas también los visitantes podrán hacer uso de nuevas herramientas como la realidad virtual.
"Van a encontrar mucha tecnología en la Casa del Agua, entre ellos, realidad virtual (...) pero también vamos a tener realidad aumentada, vamos a traer objetos a nuestra realidad con los que vamos a poder interactuar, todo en relación al tema del agua", dijo Erika Yunuen Morales Mateos.
La sala cuatro llamada "El futuro del agua" es el último punto en el recorrido, es un espacio de reflexión donde se conocerá el impacto de su uso y además los visitantes podrán hacer un compromiso para cuidar al vital líquido.
La Casa también es inclusiva, pues contará con elevador para personas en silla de ruedas. La UJAT afirma que todos los detalles fueron cuidados.
"Lo arquitectónico se amalgama con las otras disciplinas y eso genera la experiencia inmersiva, no solamente con tecnologías, no solamente con actividades sino una experiencia inmersiva espacial que también buscamos desde el diseño", finalizó el arquitecto Rubén Jacinto Mondragón.
Short Link: https://is.gd/csc24W
Comentarios