Narcotráfico e impunidad, principales retos en derechos humanos en México: Informe de EE. UU.

Un reporte resalta el asesinato cometido contra cinco periodistas

Narcotráfico e impunidad, principales retos en derechos humanos en México: Informe de EE. UU.

Los principales retos de México son el narcotráfico y la impunidad, de acuerdo con el informe anual de derechos humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado este martes.

El reporte resalta que "no existen cambios significativos" en la situación de nuestro país y que los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza, junto con las altas tasas de impunidad e investigaciones que nunca llegan a condenas.

Asimismo, destaca que otros crímenes que son "persistentes y significativos" en México, son las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones, las torturas, las graves restricciones a la libertad de prensa y la amenaza contra las actividades laborales.

"El gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos; sin embargo, la impunidad y las tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento siguieron siendo un problema para todos los delitos, incluidos los abusos contra los derechos humanos.

"Los medios de comunicación informaron que algunos agentes del gobierno eran cómplices de bandas criminales internacionales, y las tasas de enjuiciamiento y condena por abusos en los que estaban implicados estos agentes eran bajas", señala el documento del Departamento de Estado, el primero que publica en materia de derechos humanos desde el inicio de la administración de Trump, en enero pasado.

Estados Unidos hace mención del caso ocurrido el 31 de marzo de 2024 en Chiapas, cuando 25 personas fallecieron durante un enfrentamiento de agentes de la Guardia Nacional y un grupo armado en la comunidad conocida como Niños Héroes. Las autoridades sólo declararon la muerte de 10 y ninguno de los elementos de las fuerzas de seguridad implicados fueron enjuiciados.

Además, el reporte resalta el asesinato cometido contra cinco periodistas en los estados de Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Morelos y Colima durante el año pasado.

En el rubro de libertad de prensa, el informe del Departamento de Estado retoma acusaciones de distintas organizaciones, en el sentido de que el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador estigmatizó a los periodistas.

También menciona análisis hechos por grupos de derechos humanos sobre gobiernos estatales y locales que censuraron a los medios, así como otros de periodistas que se autocensuraron debido "a las amenazas de grupos criminales y funcionarios del gobierno".

De igual forma, refiere que las desapariciones forzadas "fueron un problema persistente en todo el país, especialmente en zonas con altos niveles de violencia relacionada con los cárteles o las bandas. Según informes de ONG, las desapariciones eran una práctica generalizada y sistemática".

Short Link: https://is.gd/BWASt9