Gobierno prohíbe 35 plaguicidas altamente peligrosos

En 2026 y 2027 emitiría más cancelaciones de productos.

Gobierno prohíbe 35 plaguicidas altamente peligrosos

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué anunció que mediante un decreto presidencial quedará prohibida la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas en el país.

En La Mañanera, el funcionario señaló que algunos de los productos ya estaban cancelados en otros países, pero aún estaban disponibles en México.

Indicó que de esta manera se tendrá una agricultura más limpia, sustentable y segura para la población.

En ese sentido, anunció que este no es el capítulo final de la estrategia, toda vez que en 2026 y 2027 se prevén cancelaciones a más plaguicidas.

"Estas 35 moléculas a partir del día siguiente que se publique en el Diario Oficial van a salir de su uso en nuestro país, nunca en la historia de México se había hecho una prohibición de este tipo de productos de esta magnitud, lo más reciente en el 1991 se prohibieron 21 moléculas, pero 35 nunca.

"Se incluyeron en el primer grupo de moléculas aquellas que están identificadas en convenios internacionales en los que México es parte (...) todas estas moléculas, las 35, están prohibidas en uno o más países donde México tiene comercio activo de alimentos", aseveró.

El titular de Agricultura y Desarrollo Rural subrayó que además de su dependencia, en esta estrategia también intervino la Secretaría de Salud, a través de Cofepris, Economía y Medio Ambiente.

Entre los plaguicidas que quedarán prohibidos se encuentra Carbofurán: usado en caña y cítricos, causa graves daños a la salud y contamina el agua; Carbaryl (Sevin): insecticida altamente tóxico, prohibido en Canadá, Europa y con fuertes restricciones en Estados Unidos, que se aplicaba en café, algodón y aguacate.

Así como Endosulfán: vetado en más de 50 países, provoca daños severos en fetos y bebés; se ha detectado en leche materna y alimentos; DDT: prohibido mundialmente desde los años 70; en México aún se producía y se ha encontrado en abejas muertas por intoxicación en el Soconusco. 

Short Link: https://is.gd/llwdcy