Comisiones del Senado avalan Ley de Desaparición Forzada de Personas

Anaya acusa que Morena buscar crear un "gobierno espía"

Comisiones del Senado avalan Ley de Desaparición Forzada de Personas

Entre críticas de la oposición por la incorporación de la Clave Única de Registro (CURP) con datos biométricos y la Plataforma Única de Identidad, este jueves las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron la reforma de Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.

De acuerdo con el dictamen, el cual se prevé aprobar en el pleno de la Cámara alta este viernes, busca la creación de herramientas tecnológicas, procedimientos más eficaces y obligaciones claras para las autoridades que intervienen en los procesos de búsqueda.

Destaca la creación de la Plataforma Única de Identidad, que integrará diversas bases de datos, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos, permitiendo realizar búsquedas en tiempo real a través de la CURP.

Ésta, incluirá huellas dactilares y fotografía, convirtiéndose en el documento nacional de identificación con aceptación universal y obligatoria en todo el país, y tendrá un monitoreo en "tiempo real" para permitir búsquedas continuas y exhaustivas.

Durante su intervención, el coordinador de la bancada del PAN, Ricardo Anaya, acusó a Morena de lucrar con el dolor de las madres buscadoras para instaurar un "gobierno espía" mediante un paquete de leyes interconectadas que incluyen la Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Investigación e Inteligencia.

"La gente no va a aceptar al gobierno espía, que ustedes con teclear la CURP puedan ver lo que compraron en Amazon, el hotel donde se hospedaron, la geolocalización en tiempo real. Y yo sé, su argumento es necesitamos ese poder, queremos ser el gobierno espía para encontrar a los desaparecidos y para acabar con la crisis de seguridad. Convoquen a un parlamento abierto, no lo hagan en lo oscurito", expresó.

imagen-cuerpo

En respuesta, el senador de Morena, Miguel Pavel Jarero, cuestionó sobre cuál era el problema que se sepa la ubicación de las personas, al argumentar que actualmente cualquier aplicación en los celulares viene esa información.

"Nosotros sí estamos por sistematizar la información y el que nada debe, nada teme, o sea ¿Cuál es el problema? Sí ahora con una aplicación te detectan los gustos, las preferencias, la ubicación, todos los que traemos móviles ahí está la información, y el big data, la inteligencia artificial... Si no quieren ayudar a encontrar a las personas desaparecidas también díganlo, pero no sean hipócritas", expuso.

En tanto, la legisladora del PRI, Claudia Anaya, alertó del peligro de que esa base de datos sea hackeada, lo cual es riesgoso porque a través de la inteligencia artificial se podrán suplantar identidades y la ley obliga al INE y a los bancos a entregar los datos en su poder.

"Si no entendemos los errores que se han cometido desde las instituciones de este país, si no ponemos mecanismos de control, más allá de encontrar personas desaparecidas, vamos a poner en riesgo a muchos más", dijo.

Al final, el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, la Ley General de Población y otras normas relacionadas, fue aprobado con 20 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones.