38.5 millones de personas en pobreza en 2024, reporta Inegi
Una disminución de 8.3 millones de los registrados en 2022
- René Camacho Marín
- Agosto 13, 2025 - 09:40 p.m.
- NACIONAL

Este miércoles, el INEGI presentó por primera vez los resultados de medición de la pobreza en México tras la extinción del Coneval.
En conferencia de prensa, se anunció que la Coordinación General de la Medición de la Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social recaería en Claudia Maldonado, quien es especialista en evaluación de la pobreza y formó parte del antiguo organismo federal.
En el informe, la funcionaria de INEGI reportó que en 2024 el país registró 38.5 millones de personas en pobreza.

"En 2024, 29.6% de la población se encuentra en pobreza multidimensional. 5.3% se encuentra en situación de pobreza extrema y 24.2% en pobreza moderada. ¿Esto qué supone? Que en 2024 había 38.5 millones de personas que contaban con un ingreso inferior para cubrir su canasta alimentaria y no alimentaria y tenían al menos una carencia social. De estos 31.5 millones se encuentran en situación de pobreza moderada y 7 millones en situación de pobreza extrema", detalló.
Claudia Maldonado explicó que en los resultados de 2024 se observa una disminución de 8.3 millones de personas en pobreza registrados en 2022 y de 2.1 millones que salieron de la pobreza extrema.
"Tenemos en 2024 una reducción de todas las carencias, tenemos una permanencia de la estructura de las carencias, es decir, aquellas carencias que tienen mayor prevalencia en la población mexicana siguen siendo las mismas que en el pasado y tenemos una reducción de la pobreza multidimensional y de la pobreza extrema. Lo que nos arroja el dato de 2024 también es que tenemos un aumento en la población vulnerable por derechos sociales. Es decir, para 2024 el 32.2% de la población, lo que equivale a 41.9 millones de personas, tiene vulnerado al menos uno de sus derechos sociales. Es decir, presenta una carencia", explicó.

La analista señaló que entre las carencias que se siguen presentando en el país son el acceso a la seguridad social y a los servicios de salud.
"La carencia más importante que se presenta en México es la carencia por acceso a seguridad social que en 2024 presenta 48.2% de la población. La segunda mayor es la carencia por acceso a los servicios de salud con 34.2% de la población y aquí cabe destacar que en esta carencia no hemos logrado llegar a los niveles de carencia prevalecientes en 2016 en los que había 15.6% de la población en situación de carencia por acceso a los servicios de salud", refirió.

En cuanto a los indicadores de Bienestar Económico, la especialista explicó que en México el 35.4 de la población tiene ingresos insuficientes para cubrir la canasta alimentaria y la no alimentaria.
Mientras que un 9.3 por ciento está en la línea de pobreza extrema por ingresos.
"Tenemos a 35.4% de la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, es decir, 46 millones de personas cuentan con un ingreso insuficiente para cubrir la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria. Y tenemos a 9.3% de la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, es decir, que cuentan con un ingreso insuficiente para cubrir la canasta alimentaria y satisfacer las necesidades básicas alimentarias. En esta situación están 12.1 millones de personas", detalló.
En cuanto a las carencias sociales, INEGI reportó que en 2024 el 18.6 por ciento de la población, es decir, 24.2 millones de personas o 1 de cada 4 mexicanos se encuentra en rezago educativo.

El 34.2 por ciento, es decir, 44.5 millones de personas carecen de servicios de salud; mientras que el 48.2 por ciento, equivalente a 62.7 millones de personas, tienen rezago en seguridad social.
En tanto, el 7.9 por ciento, es decir, 10.3 millones de personas viven en mala calidad y espacio de vivienda, ya sea en hacinamiento o con pisos de tierra.
En cuanto a los servicios básicos de vivienda, el 14.4 por ciento, equivalente a 18.4 millones de personas no tienen chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar, ni tienen acceso a drenaje ni a agua potable.
Finalmente, en acceso a la alimentación nutritiva de calidad, el 14.4 por ciento, es decir, 18.8 millones de personas, tienen inseguridad alimentaria moderada, severa o con limitación en el consumo de alimentos.
Short Link: https://is.gd/rixkIs
Comentarios