Tratos crueles contra migrantes en EE.UU., acusa ONG ante CIDH

14 migrantes han muerto en custodia del DHS de octubre pasado al 22 de julio de 2025

Tratos crueles contra migrantes en EE.UU., acusa ONG ante CIDH

Las redadas contra personas migrantes, las detenciones arbitrarias, los abusos y tratos crueles contra solicitantes de asilo de países latinoamericanos entre otros, usadas por el gobierno del presidente Donald Trump, fueron denunciadas este jueves en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

De acuerdo con medios internacionales, más de una decena de organizaciones de esa nación advirtieron que sin la intervención internacional "la situación va a empeorar. Este mismo mes el gobierno ha firmado un proyecto de ley sin precedentes que creará prisiones en las que se podrá encarcelar a familias... Esto provocará muertes evitables, pondrá en peligro a los niños y socavará nuestra democracia".

Las ONG expusieron que tan sólo de octubre del año pasado al 22 de julio, 14 migrantes han muerto en custodia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS).

Por ello, Human Rights First, Hope Border Institute, Haitian Bridge Alliance, Immigrant Defenders Law Center, entre otras, pidieron a la CIDH instar al Gobierno de Estados Unidos a que respete las normas y proteja a los niños detenidos, solicitando a la comisión que "use todos los mecanismos para exigir transparencia y justicia para las personas" en ese país.

En la audiencia que se realizó de manera virtual, las organizaciones advirtieron que ningún menor se escapa de las políticas instrumentadas por Trump, asegurando que muchos de ellos, "son arrancados de sus hogares en Estados Unidos" y están encarcelados "en instalaciones inseguras e insalubres, a menudo separados de sus familias durante esta detención, tratados con crueldad e indiferencia, condiciones que ningún niño debería haberse obligado a soportar".

De igual manera, las organizaciones alertaron sobre los traslados de migrantes a terceros países como prisiones en El Salvador, "sin ningún proceso legal", las cuales pueden ser calificadas como desaparición, poniendo el ejemplo de los venezolanos que durante cuatro meses no tuvieron contacto directo con sus familiares o abogados.

Por su parte, la representación jurídica de EE. UU. no respondió a las denuncias de las organizaciones civiles, ya que argumentó que muchos de los casos están en litigio activo.

Además, defendió sus acciones basándose en su derecho de "controlar el ingreso y salida de nuestro territorio", eligiendo como combatir la migración ilegal y de cumplir con sus leyes internas.