EE.UU. identifica a 3 bancos mexicanos por posible lavado de dinero
Hacienda dijo que no se recibió ningún dato probatorio por parte de autoridades estadounidenses
- Vanessa Vázquez
- Junio 25, 2025 - 11:00 p.m.
- PRIMERA PLANA

Este miércoles, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), emitió órdenes en las que identifica a tres instituciones financieras mexicanas como una preocupación principal en materia de lavado de dinero.
De acuerdo con medios internacionales, específicamente en relación con el tráfico ilícito de fentanilo y otros opioides sintéticos, los tres bancos son CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco); Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam); Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector).
Esta última, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de Presidencia y uno de los principales asesores económicos de Andrés Manuel López Obrador durante su campaña y primeros años de gobierno.
Según informó FinCEN en su cuenta oficial de X, como consecuencia de esta clasificación, se prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a dichas instituciones.
Estas medidas representan las primeras acciones oficiales de FinCEN bajo el marco legal de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, legislaciones recientes que otorgan autoridad adicional al Departamento del Tesoro para actuar contra financieras vinculadas al lavado de dinero derivado del narcotráfico.
Respuesta por parte de México
Mientras tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió este mismo día una tarjeta informativa en la que aseguró que existe una relación de coordinación y diálogo permanente con el Departamento del Tesoro, la cual se mantiene bajo principios de soberanía, responsabilidad compartida y cooperación sin subordinación.
Explicando además que, a través de su Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), fue notificada de las presuntas irregularidades por medio de la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales.
Por lo que solicitó a las autoridades estadounidenses evidencia concreta sobre los supuestos vínculos ilícitos, no obstante, Hacienda dijo que no se recibió ningún dato probatorio.
Y señaló que, la única información sobre las presuntas actividades ilícitas se refiere a transferencias electrónicas entre empresas mexicanas y compañías chinas legalmente constituidas.
La UIF detalló que este tipo de transacciones no son inusuales y se realizan con frecuencia en el marco del comercio bilateral, que supera los 139 mil millones de dólares anuales.
Finalmente reveló que, aunque la Comisión Nacional Bancaria y de Valores realizó una investigación que dio como resultado problemas administrativos, ya han sido sancionados, conforme a la normatividad vigente, con multas y otras acciones.
Short Link: https://is.gd/eNHWd5
Comentarios