Francisco devolvió el carácter universal a la Iglesia: Roberto Valencia
- Juan Pablo Sibilla
- Abril 21, 2025 - 08:49 a.m.
- ENTREVISTAS
Con su pontificado, el Papa Francisco devolvió a la Iglesia el carácter de "católica", es decir, que sea universal, en el que quepan todas las personas, independientemente de sus pecados, consideró el sacerdote Roberto Valencia.
El padre, de formación jesuita como Jorge Mario Bergoglio, destacó que el argentino se acercó como nadie a las personas descartadas por la sociedad, a quienes habían sido históricamente condenados por los asistentes a los templos, y les dio un lugar preponderante en la Iglesia.
"Tuvimos un milagro viviente en la sede de San Pedro, que nos hablaba con nuestro lenguaje latino. El Papa de los gestos, callejero, de los descartados, de la pandemia, de la austeridad, de las mujeres. Desde luego que esos gestos no agradaban a muchas personas al interior y fuera de la Iglesia. No hablemos del tema de los divorciados que han vuelto a la Iglesia, gracias a las reformas de Francisco, que le devolvió a la Iglesia el carácter de ´Universal´. Se estaba convirtiendo en un club social de los bien portados, y estábamos excluyendo a muchísima gente, incluso como una persecución contra los homosexuales o las lesbianas. La Iglesia es un hospital de pecadores, no un museo de santos".
Beto Valencia reconoció que aún quedan pendientes, como una mayor inclusión de mujeres, de personas homosexuales, y de combatir el clericalismo cerrado, aunque sí logró avanzar en ellos, y particularmente en visibilizar a los más pobres, a los migrantes, y el impulso de la paz en países en guerra.
"Sí dejó unas fichas en el tablero para la posibilidad de un diaconado en el futuro. Hay otro movimiento sobre el celibato sacerdotal. Pero también estaba atendiendo otros asuntos como los migrantes, el medio ambiente, y se enfocó a eso, y no es que no lo haya logrado. Creo que dejó la puerta abierta. La última fue la reforma a las finanzas del Vaticano. A las diócesis les deja una gran tarea, porque le deja el liderazgo a los obispos. Del tema de los abusos sexuales, a Francisco no le tembló la mano, incluso para retirar a algún cardenal de su ministerio".
Respecto a la congregación de los jesuitas, el sacerdote estimó "muy difícil" volver a haber un de la Compañía de Jesús, no sólo por sus propias limitantes que no les permite ocupar puestos dentro de las jerarquías diocesanas, sino porque se trata de una organización católica que suele meterse en problemas por las causas que defiende.
"Estábamos llenos de gozo al ver cómo se estaba recuperando. Los jesuitas me comentaban de la sorpresa y la tristeza. Muy difícilmente volvamos a ver un Papa jesuita en la historia. Donde hay un jesuita, hay problemas. Por eso la Compañía de Jesús tiene más mártires, y más santos, y más problemas. Pero no es rebeldía sin causa, es la causa del Evangelio. La misma Iglesia le hizo la vida imposible, muchos de ellos cardenales. Hemos perdido a un Papa, pero hemos ganado a un Santo".
Finalmente, el padre Beto recordó que Francisco eligió la basílica de Santa María La Mayor para el descanso de su cuerpo, por su devoción a la Virgen María, que viene desde su formación jesuita.
"En la Iglesia de Santa María La Mayor se encuentra el pesebre donde la historia dice que ahí reposó el Niño Jesús. Para que tengan idea de la profunda espiritualidad y amor que tenía Francisco. Que descanse en paz".
Short Link: https://is.gd/qPGG8j
Comentarios