"Vivimos tiempos disruptivos": Emilio De Ygartua en presentación de su libro
La obra de 345 páginas invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del mundo actual
- Candelario Osorio León
- Octubre 24, 2025 - 08:40 p.m.
- TABASCO

En el marco del IX Festival Macondo, este viernes se llevó a cabo la presentación del libro "La Geopolítica de la esperanza: ¿Utopía o distopía?" de Emilio De Ygartua Monteverde en el encuentro regional de escritores en la Universidad Olmeca.
La obra de 345 páginas invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del mundo actual, centrándose en la educación, la salud y la innovación. Además, analiza cómo la pandemia ha transformado estos sectores y la importancia de adaptarnos a los cambios.
Ante estudiantes y maestros que se dieron cita en la Sala de Lectura de esta casa de estudios, el también catedrático hizo un repaso de la historia desde Primera Guerra Mundial, hasta el conflicto bélico que predomina hoy en la Franja de Gaza entre Israel y el grupo palestino Hamás.
Consideró que vivimos tiempos disruptivos, principalmente por las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Este es el tiempo que estamos viviendo, un tema disruptivo donde un presidente (Trump) se levanta cada día haciendo un lado totalmente al Congreso de los Estados Unidos.
"Si ustedes analizan lo que ha ocurrido desde el 25 de enero de 2025 hasta la fecha no ha surgido del Congreso ninguna resolución propia de las atribuciones del legislativo de Estados Unidos. Todo son decisiones que el presidente estadounidense en el en la Sala Oval, la cual se ha convertido en el escenario donde lo mismo recibe a Zelensky, al primer de Canadá, a otros funcionarios como a los miembros de la Unión Europea para decirles lo que va a ocurrir en el contexto como Ucrania y Rusia o lo que va a suceder en el tema de la paz con Hamas", comentó.
De Ygartua Monteverde, dijo que no quiere perder el optimismo, pero lamentó que "cada vez estamos más cerca de la desesperanza que de la esperanza", sobre todo cuando hay una "guerra fría" entre Estados Unidos y China con componentes tecnológicos, mientras otros países se encuentran en una circunstancia de no inclusión en los procesos de renovación tecnológica.
"Hoy este nuestro país está gobernado por la primera mujer, hay un proyecto con el plan México de transformar y de cambiar, Tabasco tiene que entrar a ese componente de transformación y hay esquemas muy interesantes para hacerlo, pero lamentablemente seguimos observando las desigualdades derivadas de los desarrollos tecnológicos. Porque como ocurría en los años 40 del siglo pasado, como ocurría al inicio de este siglo, seguimos siendo países que estamos, los que estamos en este contexto que antes llamábamos de tercer mundo, luego países en desarrollo, en una circunstancia de no inclusión en los procesos de renovación tecnológica.
"Entonces es un contexto global donde yo sí quisiera, sobre todo, que los jóvenes no perdiéramos la esperanza, porque al final de cuentas el tema de la esperanza es un tema que nos lleva a sobrevivir", declaró.
El libro también nos motiva a considerar nuestro papel en la construcción de un futuro más justo y sostenible, animándonos a involucrarnos en la transformación social.
Short Link: https://is.gd/ecKhUG
Comentarios