Tabasco necesita renegociar un mejor presupuesto para 2026 o no habrá obras: Raúl López Deantes
La parte más complicada para 2026 es en el pago de la deuda, mencionó
- Andrés Olmos
- Septiembre 22, 2025 - 09:40 p.m.
- TABASCO

Si el Gobierno de Tabasco no hace una renegociación ante el recorte presupuestal proyectado para el 2026, no habrá obras públicas y, en consecuencia, tampoco empleos', advirtió el fiscalista Raúl López Deantes.
En A Fondo con Chuy Sibilla, señaló que la entidad, junto a otros estados del sureste, ha sido de los más golpeados en la presente administración federal, al grado de que el sector de la construcción cayó más de un 50 %.
"Lo que yo creo es que el Gobierno de Tabasco tiene que renegociar un mejor presupuesto para el 2026 a pesar de las disminuciones que van a los estados de la república. A nosotros nos importa Tabasco, ¿por qué? Porque no es lo mismo el presupuesto que se va a ejercer en el 2026 de Nuevo León, de Jalisco o de Querétaro, que han tenido un per cápita importante de recaudación y apoyos en ese sentido, y que su economía va muy bien porque está indexada con Estados Unidos, a la zona sur-sureste que ha sido la más castigada, sobre todo en finales de 2024 y todo lo que va de 2025. Si no somos capaces de renegociar un buen presupuesto para el 2026, no tendremos obra pública y no habrá suficientes empleos", advirtió.
López Deantes consideró que el presupuesto solicitado por el Gobierno de México al Poder Legislativo será insuficiente, puesto que está destinando 700 mil millones de pesos solamente para programas sociales.
"Insuficiente, insuficiente porque si bien está muy marcado, ¿hacia dónde va la tendencia de cómo gastar el presupuesto? Está claro que la política del bienestar, los programas estrella e importantísimos de este gobierno de la Cuarta Transformación siguen siendo todo lo que tenga que ver con las personas de la tercera edad, las pensiones, tiene que ver con los programas Sembrando Vida, tiene que ver con los programas de los jóvenes. Realmente ahí estamos hablando que de los 10 billones de pesos que va a recaudar el Gobierno Federal, estamos hablando que solo en políticas del bienestar estamos hablando alrededor de más de 700 mil millones de pesos en ese sentido", refirió.
Aunque señaló que se está destinando mucho recurso a los programas sociales, siendo el de Pensión para Adultos Mayores el que más presupuesto tendrá, al menos en 2026, aún no habrá riesgo para el gobierno, porque aún tiene margen de maniobra.
"Creo que en este momento, 2026, todavía no se van a poner en peligro, porque está claro que el monto de los programas sociales no representa todavía un porcentaje muy fuerte, como sí lo representa el techo del endeudamiento. Es decir, si bien nosotros podemos poner que entre las pensiones de lo que son bienestar, es decir, adultos mayores, mujeres, etcétera, si las juntamos con las pensiones formales del IMSS, del ISSSTE, del PEMEX, etcétera, sí generan una presión de 2.3 billones de pesos contra el gasto programable de 7 billones. Ahí sí se ve un poquito más atado el gobierno en ese sentido, pero cuando aislamos solamente la parte de bienestar, todavía hay un margen de maniobra, claro, es grande, o sea, estamos hablando de casi 700 mil millones de pesos, estamos hablando de una cantidad muy fuerte de dinero. Ahora, aquí el detalle es que el techo del endeudamiento del Gobierno Federal para este año 2026, estamos hablando de una parte muy fuerte, que estamos casi hablando de 1 billón 780 millones de pesos", dijo.
Sin embargo, mencionó que donde está la parte más complicada para 2026 es en el pago de la deuda, por lo que sugirió que se reduzca en la medida de lo posible y se busquen fuentes de financiamiento.
"El detalle es que lo que se va a pagar del servicio de la deuda pública, porque en este país existe una deuda pública muy importante, prácticamente de los 10 billones se va a pagar cerca del 10 % los servicios de la deuda, más o menos para que tengas una idea, diario se va a pagar entre 4 mil 200 y 4 mil 300 millones de pesos, diarios, por los intereses de la deuda. Eso genera una presión muy importante, si agregamos que dentro de este paquete todo lo que tiene que ver con pensiones es otra presión importante del presupuesto, de las pensiones estamos hablando que de esos 10 billones, siete que son para gastar, de esos 7 billones, 2.3 son para las pensiones. Las pensiones contributivas, es decir, las que alguna persona tiene del IMSS, del ISSSTE, de Pemex y de las que no son contributivas, que no hicimos nada por obtenerla, que son las pensiones que tienen los de la tercera edad o de las mujeres", refirió.
Finalmente, el fiscalista tabasqueño también mencionó que, dentro del Paquete Económico, que contempla un aumento al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos, se tendrá una recaudación de 73 % más que en este 2025.
"Los refrescos, el aumento es muy considerable porque prácticamente pasa de 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos por litro. ¿Qué es esto? Para que tengamos una idea, estamos hablando de un incremento sustancial. Solamente en materia de refresco, es decir, del impuesto que va a recibir el gobierno por las bebidas saborizadas, estamos hablando aproximadamente de 75 mil 290 millones de pesos. Es un incremento más o menos, para que tengamos una idea, un 73 % más de lo que se percibe en 2025. ¿Por qué? Porque el gobierno considera que en realidad muchas de estas bebidas son parte, aunque no son las únicas, de los grandes problemas nacionales de salud como los problemas cardiovasculares, el problema de la diabetes, etcétera", apuntó.
Short Link: https://is.gd/vf9mwu
Comentarios