Tabasco entre los primeros estados en implementar el programa de apoyo a productores de maíz nativo

Refirió que también se dará asesoría técnica a los productores para que utilicen maquinaria que se adquiriría de manera colectiva

Tabasco entre los primeros estados en implementar el programa de apoyo a productores de maíz nativo

El gobierno federal presentó el Plan Nacional del Maíz Nativo en apoyo a productores del grano criollo para fortalecer su siembra y conservación de los maíces originarios.

En "La Mañanera" de este jueves, la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, explicó la estrategia que constará de tres etapas hasta 2029.

La funcionaria federal detalló que a partir de 2026 iniciarán con el programa en la región sureste, pacífico sur y Tabasco.

"Esta es la población objetivo con la que vamos a empezar a trabajar en siete estados de la República que comprenden 437 municipios y esta es la superficie que planteamos nosotros abarcar serían los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y también Tabasco. Son estos siete estados donde vamos a estar trabajando", refirió.

Es de mencionar que, de acuerdo con el gráfico presentado, en la entidad la estrategia estará en 7 municipios en beneficio de 38 mil 370 productores en una superficie de 25 mil 391 hectáreas, proyectándose una producción anual de 31 mil 504 toneladas.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, refirió que también se dará asesoría técnica a los productores para que empiecen a utilizar maquinaria que se adquiriría de manera colectiva.

"Lo que nosotros queremos, porque esta es la raíz de México, es que no se pierda el que los campesinos sigan sembrando su propio maíz y se sigan alimentando de la milpa. ¿Qué se tiene que hacer? Actualmente les damos producción para el bienestar, un apoyo anual de una sola vez y fertilizante gratuito. ¿Qué queremos que tengan ahora adicional? Acompañamiento técnico para utilizar maquinaria específica para cada región", apuntó.

imagen-cuerpo

Aunado a ello, la mandataria federal explicó que también se buscará que la producción de maíz nativo ya no solo sea para autoconsumo, sino que se pueda comercializar con mejores precios de garantía, o generar economía con tortillerías.

"Después, ¿qué pasa cuando ya está cuando ya se cosecha? ¿Qué es lo que ocurre con el campesino? Aparte del autoconsumo tiene un poco de excedente. ¿Dónde lo vende? Pues a quien se lo quiera comprar a los intermediarios. Entonces, lo que queremos ahora es que tenga un valor agregado ese excedente. Que la milpa les dé de comer y además el excedente lo puedan vender a mayor precio", acotó.

Short Link: https://is.gd/WbJrOS