Participan mercados de Centro en concurso de altares del festival ´Celebrando la Eternidad´

La elaboración se dejó a la consideración y creatividad de los locatarios y administradores

Participan mercados de Centro en concurso de altares del festival ´Celebrando la Eternidad´

En vísperas del Día de Muertos, miles de creyentes acostumbran a colocar altares en sus hogares, aunque también lo hacen escuelas y empresas, y en el municipio de Centro los mercados públicos no se quisieron quedar atrás.

Carlos Mario López, coordinador de Mercados del Ayuntamiento de Centro, expuso que estos altares forman parte de las actividades del festival "Celebrando la Eternidad", y tiene el propósito de que locatarios y administraciones de estos centros de abasto trabajen en conjunto, se fortalezcan las tradiciones y la unión entre ambas partes.

"Las administradoras se organizan con los locatarios de manera orgánica para que entre ellos formen y aporten lo que un altar tradicional o en este caso el que tenemos aquí atrás un altar fuera de serie que es un tema prehispánico donde todos contribuyeron, colaboraron y participaron, porque la idea es que en la dinámica todos se involucren, todos sean parte de este festival de Celebrando la Eternidad. Con ello se busca que fortalezcamos nuestra cultura, nuestros orígenes y que mejor que los espacios públicos que son los mercados".

El funcionario resaltó que están participando los nueve mercados administrados por el Ayuntamiento, que son el José María Pino Suárez; General Miguel Orrico de los Llanos, de Tamulté de las Barrancas; Tabasco Avanza, de la colonia Atasta de Serra; Coronel Gregorio Méndez Magaña conocido como de la Sierra; el de Villa Playas del Rosario, el de Villa Ocuiltzapotlán; Florentino Hernández Bautista de la colonia Gaviotas Norte; Noé de la Flor Casanova, de la colonia Tierra Colorada y el Tianguis Mercado de Villahermosa de la colonia Casa Blanca.

Explicó que la elaboración de los altares se dejó a la consideración y creatividad de los locatarios y administradores, pero tenía que ser mixto, chontal, yokot´an o prehispánico.

Y los comerciantes no se midieron, pues usaron materiales como petate, flores, papel picado, joloche, hojas de palmas, semillas, entre otros productos.

"Fue decisión del locatario y la administradora, la dinámica es que pudiera ser mixto, pudiera ser yokot´an, pudiera ser el chontal o en este caso el prehispánico que está fuera de serie, pero lo más importante es que todos contribuyeran con sus administradores para que aportaran cosas: veladoras, palmas bordadas, las famosas velas de cebo, los plátanos, las ofrendas. Se les invitó a que llevaran sus difuntos las fotografías para que fuera una actividad muy fraternal, muy dinámica en los mercados".

Asimismo, añadió que las fotos de todos los altares se subieron a las redes sociales de la coordinación de Mercados y el que tenga más interacción ganará el concurso, por lo que se les otorgará un reconocimiento a los participantes el próximo 31 de octubre.

Por último, dijo que lo importante es que los ciudadanos visiten los mercados, se reencuentren con su cultura e identidad, con lo que ayudarán a la recuperación de los espacios públicos.

Short Link: https://is.gd/5KI5rG