Inauguran XXIII Congreso Mexicano de Botánica en Villahermosa con la participación de más de 800 personas

El rector de la UJAT destacó que la entidad es una "laboratorio natural" por su gran biodiversidad

Inauguran XXIII Congreso Mexicano de Botánica en Villahermosa con la participación de más de 800 personas

Por primera vez, desde 1960, Villahermosa es sede del XXIII Congreso Mexicano de Botánica, organizado por la Sociedad Botánica de México, que se llevará a cabo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Durante el acto inaugural, en el Teatro Universitario, el rector de la máxima casa de estudios del estado, Guillermo Narváez Osorio, destacó que la entidad es una "laboratorio natural" por su gran biodiversidad, por lo que destacó la importancia de este encuentro que reúne a más de 800 participantes, tanto de México como de otros países.

"Durante 85 años este importante Congreso ha sido un espacio de encuentro para científicos, investigadores, pero sobre todo también para estudiantes que se dedican al análisis y estudio de la flora y la biodiversidad mexicana. La botánica es una ciencia fundamental para entender la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas, en un mundo que enfrenta desafíos como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, la botánica se vuelve cada vez más importante para encontrar soluciones y promover el desarrollo sostenible. En este Congreso tendremos todos la oportunidad de discutir los avances más recientes en taxonomía, ecología, fisiología genética y conservación de plantas", dijo.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Botánica de México, Eduardo Ruiz Sánchez, mencionó que, este congreso surgió en 1960 y ha sido un espacio de diálogo ancestral que ha permitido evolucionar algunos aspectos de la botánica mexicana.

"Este diálogo ancestral, donde las plantas son el puente entre sociedad y naturaleza, constituye la esencia de nuestro patrimonio cultural, un legado vivo que tenemos la responsabilidad de preservar. Desde su primera edición en 1960, organizada por el Dr. Jerzy Zadovsky, este congreso ha sido el foro más importante de nuestra disciplina. De aquella reunión de pioneros, hoy somos un evento internacional que refleja la evolución de la botánica mexicana, de la taxonomía y la florística, hemos ampliado nuestros horizontes a la genómica, filogenética, la etnobotánica y la conservación entre otros temas", refirió.

El encuentro concluirá el próximo 5 de septiembre y, durante estos días, se desarrollarán conferencias magistrales, excursiones botánicas, simposios, sesiones orales, carteles científicos, reuniones satélites, entre otras actividades.

Short Link: https://is.gd/mYMZVg