Estudiante crea sustratos orgánicos para mejorar producción y eliminar uso de fertilizantes sintéticos

Empresa nace como parte de un proyecto escolar experimental

Estudiante crea sustratos orgánicos para mejorar producción y eliminar uso de fertilizantes sintéticos

Pedro Luis Campos Vasconcelos, estudiante del noveno semestre de la carrera de ingeniería agrónoma de la UJAT, presentó su producto de sustratos orgánicos para mejorar la producción y eliminar el uso de fertilizantes sintéticos en la agroindustria.

El alumno de la División de Ciencias Agropecuarias (DACA) participó en la 21° edición de la expo Canacintra 2025, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones.

Campos Vasconcelos compartió que creó la Empresa Sym Biotica como parte de un proyecto escolar experimental, que pronto se convirtió en un importante desarrollo para la agroindustria.

"Es una empresa que estamos empezando a desarrollar que está basada en bio-insumos elaborados a partir de microorganismos que ayudan a potenciar el desarrollo de los cultivos o de plantas. Entonces, esto se puede tratar desde plantas de ornato, por eso se elaboran los sustratos, que son sustratos especializados elaborados a partir de perlitas, de petsill, cascarilla de arroz, peat moss, también mezclado con un poco de turba y adicionado con microorganismos benéficos como es en el caso de bacilos, que es el que tenemos acá, la presentación de bacilos y un tricoderma... principalmente la ventaja de usar microorganismos es reducir el uso de fertilizantes sintéticos. También reducir el uso de agroquímicos, por ejemplo, el tricoderma que se aplica aquí tiene el efecto de insecticidas y también inhibe el crecimiento de patógenos en las plantas", explicó.

Agregó que, aunado a ello, con la aplicación de bacilos extraídos directamente del suelo tabasqueño, estimulan a la planta para la producción de hormonas que le permite mejor desarrollo y vigor.

imagen-cuerpo

"Los beneficia de dos maneras. Una es principalmente debido a que el patógeno como tal. Si al momento de que llega la bacteria, la bacteria está ahí, entonces ya el patógeno no se puede desarrollar y es muy factible debido a que los principales gastos que se hacen a la a una producción son gastos para reducir plagas y enfermedades. Y en la otra es aprovechar la fertilidad natural del suelo y mantener su biodiversidad, porque muchos suelos de aquí del estado se degradan debido al uso sintético", refirió.

El alumno enmarcó que, los tres principales beneficios de sus productos es que son libres de plaguicidas y pesticidas, representan menor costo para los productores y son fertilizantes 100 por ciento orgánicos.

Asimismo, señaló que, ya trabaja en la investigación para ampliar su catálogo de artículos orgánicos para el campo.

"Pero todo esto llevó un antecedente, se realizó una investigación eh casi de 1 año que se estuvo extrayendo estas bacterias de laboratorio. También pues se estaba investigando se quiere aumentar la línea de producción porque se quiere innovar con otros microorganismos benéficos. Hay reportes en la literatura que hay microorganismos benéficos como azospirilon, azositobater, hongos como micorrizas que son más fomentados porque también lo que hacen es evitar que una la planta presente síntomas de déficit hídrico, ya que también al promover una raíz más sana, la planta tiene menos estreses y pues se ve reflejado en el rendimiento. Esto se realizó con productores de palma. Como pueden ver, pues se llegó a desarrollar mejor la raíz utilizando el producto...", apuntó.

Para contactar a Pedro Luis Campos Vasconcelos, pueden visitar su página en facebook Sym Biotica o bien, escribirle al correo, pedrocampos031811@gmail.com

Short Link: https://is.gd/GE75gy