El problema es que nadie ha explicado de dónde salió el dinero: Andrade sobre los ranchos de "Pepín" López Obrador
La honestidad no se presume, se demuestra, dijo
- Andrés Olmos
- Octubre 16, 2025 - 02:17 p.m.
- TABASCO

El exgobernador de Tabasco, Manuel Andrade Díaz, sostuvo que el problema sobre los ranchos del secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, no es que los haya declarado, sino que no ha explicado de dónde salió el dinero para comprarlos.
En una columna, publicada en sus redes sociales, titulada "No hay López Obrador pobre", refirió que ya se volvió costumbre que día a día los mexicanos se enteren como los López Obrador, en 6 años, pasaron de la "pobreza franciscana y la austeridad monacal, a ser una de las familias, incluyendo sus descendientes, más ricas de México".
Andrade Díaz recordó que "Pepín", después que fue alcalde de Macuspana y dirigente estatal del PRD, no se le ha conocido empleo, empresa, actividad productiva ni fuente formal, que justifique la adquisición de 13 ranchos pagados en efectivo.
"No hablamos de una operación aislada o de un patrimonio construido a lo largo de décadas, sino de un conjunto de compras realizadas dentro del mismo sexenio, sin que existieran fuentes de ingresos conocidas que expliquen esa capacidad económica", indicó.
En este sentido, el también exdiputado local llevó a cabo una serie de preguntas sobre el caso, como: "¿De dónde provino ese efectivo? ¿A través de qué cuentas se movilizó? ¿Pagó los impuestos correspondientes? ¿Se notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), como exige la ley para operaciones en efectivo superiores a ciertos montos?".
Apuntó que, la transparencia no es de izquierda ni de derecha, sino un "deber público", que no termina con presentar su declaración patrimonial, sino que esta es el inicio, puesto que los mexicanos necesitan saber, además de lo que poseen los funcionarios, cómo los obtuvieron.
"Cuando el dinero aparece en efectivo, sin fuentes verificables, sin rastros fiscales y con vínculos familiares en el poder, la sospecha no es un ataque: es una obligación cívica de preguntar. Si el dinero es limpio, que se siga su rastro. Si las compras son legítimas, que se documente con transparencia", puntualizó.
Por último, dijo que, si no puede explicar la adquisición de los ranchos, entonces que actúe la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Función Pública (sic) y la UIF, "con el mismo rigor que aplicaría a cualquier ciudadano", al mencionar que, en una democracia auténtica, la honestidad no se presume, se demuestra.
Short Link: https://is.gd/KDXE9U
Comentarios