20 mil paraiseños en riesgo por la erosión: Especialista

"Se requiere un estudio prolongado para observar sus consecuencias y evolución con los años", reconoció

20 mil paraiseños en riesgo por la erosión: Especialista

En los últimos años, la erosión en Paraíso se ha agravado, causando daños a la población y a la economía, donde cerca de 20 mil paraiseños estarían en riesgo, alertó el maestro en Ingeniería Petrolera, Raymundo Eric Amaro Martínez.

Durante la presentación de la revista Diálogos del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), detalló parte de su publicación denominada "Paraíso, Tabasco: costas en riesgo".

En este artículo científico explicó que, de acuerdo con mediciones vía software y físicas, se ha detectado que las costas de Paraíso pierden en promedio, 3.5 metros al año, por lo que se ha estimado que, de continuar así, en 10 años no quedarían playas.

"Las costas de Paraíso no se le ha dado un estudio adecuado, tomando en cuenta la importancia económica que tiene actualmente, empezando con el Puerto de Dos Bocas y la Refinería de Dos Bocas. El problema de la erosión tiene un antecedente de más de 60 años, estamos hablando de la época de los 70, empezando con el problema de lo que ocasionó las consecuencias de la apertura de la Boca de Panteones en la Barra de Tupilco o Guano Solo, en el lado que le toca a Paraíso y de ahí, posteriormente ha ido avanzando la erosión, de manera que ha afectado a más costas, prácticamente toda la costa de Paraíso que es alrededor de 50 kilómetros de extensión está dañada, eso significa que tenemos una población afectada de entre 19 mil a 20 mil personas", refirió.

Amaro Martínez indicó que, uno de los problemas más visibles se presenta en la Boca de Panteones, que se abrió en 1975, y tenía como fin conectar el sistema lagunar El Carmen – Machona, y actualmente tiene uno de sus brazos tapados, ante los movimientos de entrada y salida de la arena.

"Si no se hace algo, como por ejemplo aquí se muestra la Isla Andrés García, donde no ha habido un programa adecuado de monitoreo, debido a la salida de la laguna Mecoacán y el río Seco, uno de los brazos ya está tapado, debido a los constantes movimientos de entrada y salida de arena, provocando que esta zona se pueda convertir en un factor de riesgo, especialmente ahorita que se acerca las épocas vacacionales, porque no es un terreno que está totalmente asentado y esto puede repercutir a largo plazo, que se dañe la infraestructura pesquera, carretera y para futuras obras, que se puede considerar de alto riesgo", dijo.

El especialista reconoció que, a pesar de esta situación, por ahora, "no hay solución a corto o mediano plazo, puesto que se requiere un estudio prolongado para observar sus consecuencias y evolución con los años", aunque sugirió establecer una red de monitoreo para identificar sectores costeros con procesos retrogradictivos y progradictivos.

Short Link: https://is.gd/4qqCxf