Busca Centro y expertos acciones para lograr "convivencia humano-cocodrilo" en Las Ilusiones
Plantean la creación de una clave de emergencias para la atención de personas heridas por un saurio
- Crystyan Vinagre
- Mayo 16, 2025 - 06:26 p.m.
- TABASCO

El Ayuntamiento de Centro, en conjunto con expertos y ciudadanos, busca definir las acciones que permitan una "convivencia humano-cocodrilo" en la laguna de las Ilusiones y otros cuerpos lagunares situados al interior de la mancha urbana.
Durante la inauguración del evento que tuvo como sede la emblemática Laguna de Las Ilusiones, hábitat natural del cocodrilo de pantano, el director de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable, Miguel Chávez Lomelí, señaló la importancia de construir una reflexión colectiva para definir políticas públicas sobre la interacción entre la sociedad y esta especie animal.
Explicó que este primer "Diálogos desde la orilla: Convivencia humano-cocodrilo" se enmarca en un programa de tres ejes: Agenda azul, enfocada en gestionar la riqueza hídrica de Centro; Agenda verde, relacionada con los árboles; y Agenda global, que tiene que ver con el cumplimiento de los objetivos para el desarrollo sostenible.
"La estructura de cada uno de los diálogos que habremos de convocar, viene primero esta etapa en donde nos reunimos y escuchamos tanto presentaciones de expertos como la participación ciudadana, una segunda etapa, un segundo momento, en donde sistematizamos esta información y la hacemos pública para que podamos seguir obteniendo retroalimentación y a partir de ello poder evaluar qué tanto de esto puede ser aplicado en una política pública...", expuso.
Chávez Lomelí mencionó que Centro alberga más de 800 lagunas que cubren el 8% de la superficie del municipio, pudiendo llegar hasta el 40% en época de lluvias, por lo que son necesarias políticas públicas que concilien el crecimiento urbano con la conservación del medio ambiente y el hábitat.
En entrevista, Marco Antonio López Luna, investigador de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT y experto en saurios, indicó que ante el historial de "encuentros negativos" entre los cocodrilos y ciudadanos que invaden el área del animal, se hace necesario establecer ciertos protocolos sanitarios.
"Hay muchas cuestiones, por ejemplo, que ya son como que muy protocolizadas, entonces, la idea del código cocodrilo es que el personal médico que atienda estas situaciones tenga ya los pasos bien definidos y los materiales para atender una mordida, -¿cuál podría ser su efecto?- desde que es poderosa, puede arrancar una pieza, ya sea pequeña o incluso una extremidad, desde ahí ya es una cuestión de riesgos, muy importante, pero también tienen una boca muy séptica, es decir, tienen muchísimos microbios, entonces, un arañazo con el diente, o una mordida puede causar infecciones graves...", dijo.
Short Link: https://is.gd/YdRhOS
Comentarios