Alumnos del CBTA No. 94 de Jalpa muestran su creatividad con los altares de muertos
El 1er. lugar fue para los alumnos de 1ro "D" de Componente Básico y Propedéutico
- Candelario Osorio León
 - Octubre 30, 2025 - 08:25 p.m.
 - TABASCO
 

Como cada año, maestros y alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No. 94 mostraron su creatividad y apego a una de las celebraciones más coloridas y simbólicas de los mexicanos: el Día de Muertos.
El pasado miércoles, en la cancha techada de la escuela ubicada en el poblado Soyataco, de Jalpa de Méndez, se llevó a cabo el tradicional concurso de altares de muertos con la participación de 10 grupos.

Su elaboración no fue un proceso sencillo, ya que una semana antes de la festividad, los alumnos y profesores se organizaron para conseguir los accesorios y elementos que conforman el altar de muerto, con el que buscan mantener viva esta tradición.
"Lo más común que se está ofreciendo es lo tradicional, lo que degustaban los vivos, tenemos los alimentos, los panes de día de muertos, frutas, el tradicional uso de la flor del cempasúchil que representa la luz y el camino por donde transitan nuestros seres queridos que ya fallecieron. También el uso de la sal y los escalones que representa cada uno de los niveles que se quiere recordar en el Día de Muertos", explicó Miguel Ángel Marín Montejo, director de la institución.

A decir del estudiante, Alex de Jesús Castillo Jiménez, el Día de Muertos es una celebración que, lejos de ser morbosa, busca fortalecer los lazos entre los vivos y los muertos, pues al conmemorar a los seres queridos que han fallecido se les mantiene vivos a través del recuerdo.
"Esta tradición del Día de Muertos es muy importante para la juventud porque hemos estado perdiendo esa cultura que nos representa como mexicanos, porque cuando le preguntamos a alguien de Europa, Estados Unidos o de otras partes del mundo, por qué conocen a México, nos dicen que por el Día de Muertos, por los tacos, pero siempre es el Día de Muertos, hasta la película Coco lo hicieron los estadounidenses a través de Disney", mencionó.

Aunque algunos alumnos llegaron caracterizados de catrinas, Gretel Madrigal de la Cruz y Cristel Ocaña Domínguez, estudiantes del grupo 1ro D, decidieron elaborar su vestido con flores de cempasúchil y papel reciclado para conservar la identidad mexicana y no mezclarlo con Halloween, una celebración popular en Estados Unidos.
"Sólo tratamos de hacer una vestimenta normal, sin pintarnos el rostro, porque eso sería más de Halloween y no algo católico, respetando ante todo a los muertos", aseveró.

En los altares, los estudiantes incorporaron los elementos característicos de esta celebración: incienso, arco, papel picado, flores de cempasúchil, figuras de catrinas, objetos personales, música, imágenes religiosas, retratos y rosarios.
También colocaron ofrendas de comida para satisfacer las necesidades de los difuntos como pan de muerto, frutas y verduras, dulces y postres, sal, tamales, pozol, entre otros.

El jurado calificador estuvo integrado por cuatro personas externas a la institución entre ellos el maestro artesano, Baltazar Hernández López, y el presbítero Juan Pablo Trinidad Pérez, quien celebró que en las escuelas se realicen este tipo de actividades.
"La importancia es fomentar un poco la tradición, verdad, hacerlos partícipes, que estas tradiciones no mueran, y sobre todo no verlo como algo pagano, sino verlo como un acercamiento a Dios", expuso.

Después de la deliberación del jurado, los ganadores del Concurso de Altares 2025 fueron: 1er. Lugar los alumnos 1ro "D" de Componente Básico y Propedéutico; segundo lugar: 3ro C de Técnicos en Ofimática y tercer lugar los jóvenes de 1ro B de Componente Básico y Propedéutico, quienes recibirán un estímulo económico y reconocimientos.
Short Link: https://is.gd/LC7ome
Comentarios