México, el país más peligroso para alcaldes y funcionarios locales: ACLED
Los ataques son atribuibles, en gran medida, a grupos del crimen organizado que buscan influir en los resultados electorales
- Arnulfo de la Cruz
- Junio 19, 2025 - 10:30 p.m.
- PRIMERA PLANA

La organización internacional Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED) alertó que, actualmente, México es el país más peligroso para funcionarios locales, entre ellos alcaldes, concejales y empleados de gobierno.
En su más reciente informe, correspondiente a 2024, contabiliza 324 eventos violentos (asesinatos, ataques armados, secuestros y desapariciones) contra servidores públicos locales en el territorio mexicano, lo que representa un 29% más que en 2023, superando a naciones con conflictos armados internos, como Myanmar.
En la categoría de funcionarios locales, la ONG dedicada al análisis de la violencia política y protestas de manera global incluye a empleados de gobiernos estatales, como es el caso de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y de su asesor José Muñoz, quienes fueron asesinados el pasado 20 de mayo.

Así como al alcalde de Tacámbaro, Michoacán, Salvador Bastida García, y su escolta, Pastor Cortez Álvarez, quienes fueron privados de la vida a balazos la madrugada del 4 de junio.
Estos ataques son "un indicador preocupante de que en 2025 las figuras políticas, especialmente a nivel local, continúan estando bajo amenaza", sin embargo, "no necesariamente podemos afirmar que 2025 será un año más violento, a pesar de estos episodios recientes", declaró para Proceso la analista principal de la ACLED para América Latina, Sandra Pellegrini.
En este sentido, indicó que en los primeros cinco meses de este año se han producido menos ataques contra servidores públicos locales que en el mismo periodo de 2024, un periodo electoral que fue particularmente violento en México.

"Los ataques son atribuibles, en gran medida, a grupos del crimen organizado que buscan influir en los resultados electorales atacando a funcionarios que probablemente no cooperen con sus intereses. La violencia se ha concentrado especialmente en estados disputados por grupos criminales, como Guerrero, Veracruz, Michoacán y Guanajuato", señala el informe de la iniciativa ACLED.
Añadió que, en Chiapas, la segunda entidad más peligrosa para los servidores públicos locales, casi la mitad de los eventos ocurrieron en torno a la votación, "y la mayor parte se debió a que simpatizantes de partidos dañaron material electoral y propiedades para obstruir o impugnar los resultados".
Al mismo tiempo, señaló que los picos de violencia provocados por el cambiante panorama de las pandillas en México muestran que el riesgo para los servidores públicos locales no se limita a los períodos de elección y de transición política.

"En Sinaloa, la violencia contra funcionarios se había mantenido históricamente baja debido al dominio del Cártel de Sinaloa y a sus antiguos vínculos con las autoridades locales. Sin embargo, el estallido de una lucha interna de poder entre las facciones del cártel, Los Chapitos y El Mayo, en septiembre, desencadenó un aumento de los incidentes".
En 2024, la ACLED registró 680 casos de violencia contra funcionarios locales en América Latina y el Caribe, lo que la convierte en la segunda región más peligrosa del mundo para los servidores públicos, después de Asia-Pacífico; 47% de esas agresiones ocurrieron en México.
Short Link: https://is.gd/uQBMep
Comentarios