Detectan malformaciones en peces por medicamentos vertidos en aguas: Investigadora

Advirtieron sobre la "contaminación invisible"

Detectan malformaciones en peces por medicamentos vertidos en aguas: Investigadora

En los últimos años se ha detectado una nueva amenaza para el agua: los contaminantes emergentes, como medicamentos caducos o sobrantes, que en su mayoría terminan en los afluentes y comienzan a afectar el ecosistema.

Así lo advirtió la profesora investigadora de la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), Sara Hernández Castellano, quien está iniciando en Tabasco un estudio sobre la "contaminación invisible" causada por los residuos farmacéuticos.

En este sentido, refirió que en otras entidades, como la Ciudad de México, se han detectado altas concentraciones de naproxeno en aguas tratadas, y en otros estados se han encontrado malformaciones en peces como consecuencia de los medicamentos que llegan a los afluentes.

"Por ejemplo, reportes en Tabasco y en México, donde esas concentraciones de fármacos que se utilizan, por ejemplo, en el agua para cultivar peces, la acuicultura, eso tiene ya su impacto negativo en esos pececitos, porque altera su material genético y entonces se generan otros problemas a nivel genético o metabólico en los peces. Eso se está empezando a detectar todavía, porque esas son malformaciones que se generan", dijo.

Indicó que los residuos farmacéuticos contienen sustancias altamente solubles, y aunque en cantidades pequeñas, son constantes y persisten en ríos, lagos y acuíferos, causando alteraciones hormonales, reproductivas y la muerte de peces. Alertó que, a largo plazo, podrían causar afectaciones en los seres humanos.

"Esos son reportes que han salido, no han salido de Tabasco, pero sí a nivel de la república, de otros grupos de investigaciones, alteración, por ejemplo, en la columna vertebral de los pececitos, alguna alteración en la visión. Es un efecto, por ejemplo, por la posición en esas aguas de microconcentraciones, no es que el pececito ya no sirva, pero eso de acumularse puede generar un impacto más significativo para la salud", agregó.

Hernández Castellano subrayó que, hasta ahora, la observación de los medicamentos se centraba en hospitales o industrias, pero no se había prestado atención a los residuos domésticos, que también son tóxicos.

En este sentido, señaló que hay una red entre las universidades de Tabasco y federales para la recolección de medicamentos y darles un destino final. En el caso de la UPCH, tan solo en seis meses juntaron 100 kilos.

"En Tabasco se han recolectado toneladas de medicamentos, - ¿Cuánto? - En la UPECH se colectaron como 100 kg - ¿En un año? – En 6 meses, medicamentos vencidos que, de manera convencional, son depositados en las aguas. Entonces, esas estrategias son las que se están utilizando ahora para prevenir la contaminación", comentó.

Además, precisó que según el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos (SINGREM), las medicinas caducas o desechadas deben ser quemadas para evitar que tengan contacto con el medio ambiente.

"El SINGREM establece la estrategia final, por ejemplo, la quema en unidades de 500 grados Celsius, para el depósito final de los medicamentos y la destrucción y eso es para la parte final, para que no se altere prácticamente el ecosistema y controlemos la contaminación. Por ejemplo, ese proyecto tiene ya 2 años que se está vinculando aquí en Tabasco", apuntó.

Por último, hizo hincapié en no ignorar este tema, ya que diariamente crece el desecho de medicamentos, y su acumulación en el suelo y agua pone en riesgo la biodiversidad y contribuye al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos.

Short Link: https://is.gd/i0uKKF