TEPJF valida elección de la Suprema Corte pese a acusaciones de "acordeones"
Los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Alfredo Fuentes, rechazaron el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez
- Arnulfo de la Cruz
- Agosto 20, 2025 - 11:00 p.m.
- POLÍTICA

Tras casi cinco horas de discusión, con tres votos a favor y dos en contra, el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó la validez de la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al determinar que las pruebas sobre el uso de acordeones y su influencia en los resultados electorales, son insuficientes y superficiales.
Los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Alfredo Fuentes, rechazaron el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón que planteaba el uso de financiamiento prohibido y violación grave a principios constitucionales.
Al hacer la exposición del proyecto ante el pleno, Rodríguez Mondragón hizo uso de gráficas, e incluso, mostró cajas con 3 mil 188 acordeones impresos que, afirmó, fueron repartidos en las 32 entidades del país.

El magistrado detalló que la votación mostró un comportamiento atípico, ya que, pese a las más de 7 mil millones de posibles combinaciones para elegir a ministros, el 45% de los votos válidos fue hacia una sola, la cual contenía a las nueve candidaturas ganadoras.
"Existió una estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada de distribución de acordeones que tuvo el propósito de influir en el voto de la ciudadanía. Dicha estrategia fue eficaz y logró que los resultados electorales observados, y por sus características, se trata de un mecanismo ilegal de inducción del voto suficiente para declarar la nulidad de esta elección", expuso.
La magistrada Janine Otálora fue la única en coincidir con Reyes Rodríguez, al señalar que, en una votación ordinaria, entre más opciones de candidatos hay, el voto es más diverso, pero en la elección de ministros se mostró que mientras más personas votaban más crecía la votación para los nueve candidatos ganadores.
La magistrada presidenta, Mónica Soto, le pidió a Rodríguez Mondragón que le permitiera uno de los acordeones que llevó, y éste le entregó del que existen más impresiones, es decir, "el ganador", y dijo esperar que no haya ido a votar con ese el día de la elección, lo que molestó a Soto Fregoso.
"Pues no podemos decir que no hay acordeones, aquí está uno, aquí está otro. ¿Esos están en esas cajas, supongo? Los 3 mil 187... - Sí, el que tiene usted en la mano es del que hay más impresiones, es digamos el acordeón ganador. Espero que no haya ido usted a votar con ese, ¿verdad? - Con esa actitud no vamos a dialogar porque no es jurídico su posicionamiento, y le pido respeto al pleno y a su presidenta".

La magistrada presidenta cuestionó la solidez de las pruebas utilizadas por Reyes Rodríguez para proponer anular el voto de más de 13 millones de personas que se registraron en la pasada elección judicial.
"De verdad se quiere anular una elección nacional ¿con una gráfica? Porque es atípico el resultado, es querer anular una elección con estadísticas complejas porque no se puede probar de otra manera. De verdad se quiere anular una elección porque se concentraron los votos en las personas ganadoras".
Rodríguez Mondragón respondió a su homóloga que el estándar de prueba que ella exige para el caso es mucho más alto.
"Ya le he dado muchas pruebas, si usted no los quiere ver, es su decisión magistrada. Estos acordeones coinciden con los que se publicaron en los medios de comunicación. No se tiene que demostrar que estos fueron usados".
En tanto, Felipe de la Mata sentenció que el proyecto del ponente era "puras especulaciones", y que la "operación acordeón" fue una "trama paranoica, conspiradora de coacción al electorado sin pruebas de ello".
"El proyecto subestima la inteligencia ciudadana. ¿O acaso las 13 millones de personas que votaron son ovejas ciegas, sordas y acríticas?
Comentarios