Senado avala nueva Ley de la Armada; oposición acusa que se busca militarizar al país

Da más atribuciones a la Marina en materia administrativa, de seguridad pública y de vigilancia costera

Senado avala nueva Ley de la Armada; oposición acusa que se busca militarizar al país

El pleno del Senado aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, la cual da más atribuciones a la Marina en materia administrativa, de seguridad pública y de vigilancia costera.

Los senadores de Morena, PT y PVEM respaldaron la minuta que envió la Cámara de Diputados, derivada de una iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, con 68 votos a favor y 32 en contra en lo general. En lo particular se avaló el dictamen con 72 votos a favor y 31 en contra. 

Durante la discusión, la priista Carolina Viggiano acusó que el proyecto no fortalece al Estado mexicano, sino que lo somete aún más al poder de las Fuerzas Armadas, y que representa una pieza más de una estrategia que busca militarizar al país "bajo el disfraz" de la seguridad nacional. 

"Esta minuta no fortalece al Estado mexicano, lo somete aún más al poder de las Fuerzas Armadas. Es una pieza más de una estrategia que lleva años construyéndose: militarizar al país bajo el disfraz de seguridad nacional. Una estrategia que ha fracasado, que ha llenado de miedo las calles, que ha costado miles de vida y que hoy pretende perpetuarse por un decreto.

"Nos quieren hacer creer que se trata de modernizar a la Armada, mentira, lo que esta ley busca es consolidar el dominio militar sobre funciones civiles: puertos, aduanas, vigilancia marítima, incluso tareas de policías", advirtió.

Asimismo, la emecista Alejandra Barrales aseguró que esta ley no busca modernizar el marco jurídico de la Armada de México, además, dijo que el combate del "huachicol fiscal" no puede justificarse a costa de militarizar las aduanas ni de cargar sobre la Marina funciones ajenas a su esencia.

"Estamos en contra porque esta ley justo se busca aprobar en un contexto que no puede ni debe ser ignorado: el llamado huachicol fiscal, los efectos además profundamente negativos que ha tenido en la disciplina, en la imagen y en el funcionamiento particularmente de la Marina. Por eso, al discutir esta ley es indispensable reconocer que el combate al huachicol fiscal no puede justificarse a costa de militarizar las aduanas ni de cargar sobre la Marina funciones ajenas a su esencia", apuntó. 

Por su parte el morenista Carlos Lomelí, señaló que esta nueva ley redefine el papel de las fuerzas navales con una nueva estructura y una modernización necesaria. 

Agregó que, durante décadas, la Armada se ha mantenido firme frente a tempestades naturales, amenazas externas y crisis internas, pero hoy enfrenta nuevos mares, el ciberespacio, el crimen organizado transnacional, los riesgos ambientales y las amenazas híbridas que no llegan sólo en buque, sino en datos, en redes y en algoritmos. 

"La Armada tendrá más herramientas, más coordinación y más recursos para apoyar a las autoridades civiles sin sustituirlas, y colaborará respetando la Constitución y por supuesto los derechos humanos.

"No se trata de militarizar, sino de proteger con disciplina y eficiencia y transparencia. Esta ley no amplía el poder de las armas, sino el poder de la ley y del Estado mexicano sobre sus mares, su ciberespacio y su futuro", declaró.

La aprobación de la nueva legislación se da en medio de la polémica por la presunta participación de algunos integrantes de la Marina en la venta ilícita de hidrocarburos, conocido como "huachicol fiscal".

La nueva ley faculta a la Armada de México a participar en la elaboración e implementación de las políticas de defensa cuando lo instruya el Mando Supremo (titular del Poder del Ejecutivo).

También podrá ejercer el derecho de vista y el derecho de persecución en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país y en alta mar, permitiéndole así intervenir de manera efectiva contra delitos cometidos en los espacios marítimos de la nación.

Short Link: https://is.gd/lcd3gl