100 mil hablantes de lenguas originarias, carecen de intérpretes en Poder Judicial: Colegio de Abogados de Tabasco

Pese a obligación de Ley excluyen a intérpretes de lenguas indígenas

100 mil hablantes de lenguas originarias, carecen de intérpretes en Poder Judicial: Colegio de Abogados de Tabasco

A pesar de que, por mandato Constitucional, el Poder Judicial está obligado a garantizar a los ciudadanos de comunidades indígenas un intérprete hablantes de su lengua, en Tabasco más de 100 mil personas ven violentado este derecho, acusó el Colegio de Abogados Tabasqueño.

Sergio Antonio Reyes, abogado e integrante de este colectivo, indicó que, el Tribunal Superior de Justicia de Tabasco (TSJ), publicó el 9 de abril una relación de intérpretes y traductores, de diferentes idiomas, pero sin considerar las lenguas originarias de Tabasco.

Recordó que, las localidades que mayor presencia de población indígena son: Centla, Centro, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique, mientras que las lenguas más representativas en el Estado son la yokota´n o chontal, chol, tzeltal, tzotzil y en menor medida zoque y ayapaneco.

"Publican ciertamente una relación oficial de todos quienes pueden ser administradores de la justicia, entre ellos traductores de inglés, francés, alemán, creo que hay hasta de ucraniano, pero no incluyen a un solo traductor de lenguas originarias. Es decir, habiendo una población en Tabasco de aproximadamente 100 mil habitantes que hablan o se expresan una buena parte únicamente en su lengua materna, no se incluye un solo traductor y esto es totalmente contradictorio no solamente con disposiciones vigentes de la Constitución Federal, sino de lo que debería ser el espíritu del nuevo Poder Judicial que le llaman.

"La Constitución Federal en el artículo 2, la Constitución de Tabasco en el artículo 3, el Código Procedimientos Civiles en el artículo 101, el Código Nacional de Procedimientos Penales en el artículo 45 dan el derecho a los indígenas de ser asistidos por intérpretes, defensores y traductores en su propia lengua", acusó.

Indicó que, debido a esta situación de pocos más de 200 personas hablantes de lenguas originarias en Tabasco, sólo 16 contaron con un intérprete en su lengua y eso contratados por ellos mismos, pues el Estado no lo proporciona.

"La Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Tabasco precisa en el artículo 74 que el Poder Judicial del Estado debe de asignar una partida presupuestal para formar una plantilla de traductores, intérpretes y peritos indígenas, quienes deben conocer la lengua respectiva, tener un nivel profesional de educación superior y de preferencia ser licenciados en Derecho con título registrado y cédula profesional.

"Lamentablemente, el nuevo Poder Judicial no solamente no cumple con lo que actualmente manda la ley, sino que además no incluye traductores particulares que en un momento dado pudieran prestar el servicio a quienes lo deseen y puedan pagarlo. Y hace como 5 años había alrededor de 200 personas indígenas recluidas de las que solo creo que 16 habían tenido un intérprete en su proceso, de 200 aquí en Tabasco", fustigó.

Refirió que, pasada la Semana Santa, solicitarán al Poder Judicial información oficial de cuánto dinero destinan a la preparación de intérpretes en lengua originaria y si no lo hacen, cuál es la causa que lo justifica. 

Short Link: https://is.gd/yyKfq1