Senado avala reforma a la Ley de Amparo

Es turnada al Ejecutivo

Senado avala reforma a la Ley de Amparo

El Senado de la República, en menos de tres horas, aprobó las reformas a la Ley de Amparo, cuyo documento fue turnado a la jefa del Ejecutivo para su promulgación.

Se admitió con los términos de la minuta avalada durante la madrugada del miércoles en la Cámara de Diputados, incluida la modificación hecha para determinar que los juicios en trámite serán resueltos con la ley vigente, pero sus procesos siguientes serán abordados con los cambios a la Ley de Amparo, algo que fue considerado por la oposición como una retroactividad disfrazada.

Durante el debate, el senador de Morena, Javier Corral, quien decidió no votar en la sesión del pasado 2 de octubre por una cláusula que abiertamente incluía la retroactividad en los juicios de amparo, dijo estar a favor de las 15 reformas hechas por la Cámara de Diputados.

"No sé si es mala fe o ignorancia supina. De lo que sí estoy seguro es que hay un empeño por distorsionar con estrictos propósitos partidistas y electorales los contenidos tanto de la minuta del Senado como de la Cámara de los Diputados. Están demostrando con ello una incapacidad política para reconocer cuando en esta cámara o en la colegisladora se hacen esfuerzos para escuchar, para corregir, para ajustar, para hacer cambios. El Senado de la República convocó audiencias públicas en donde varios de los especialistas y expertos que ahora se han mencionado no solamente fueron escuchados, fueron atendidas sus preocupaciones. La iniciativa que presentó la presidenta de la República en esta cámara tuvo 15 modificaciones. Es falso que se haya mantenido en sus términos la redacción original del interés legítimo. Se anclaron como lo hicieron en la Ley de Telecomunicaciones", señaló.

Por su parte, Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, afirmó que no fue a discutir y planteó, que les hacía falta tres firmas para presentar una acción de inconstitucionalidad, por lo que cuestionó de forma sarcástica quién se quería unir.

"Compañeras, compañeros, en el transitorio estamos poniendo que se tome como referencia la jurisprudencia de la corte que extinguieron. ¿Será respetable entonces a corte o no? Supongo que sí, porque la están señalando en el artículo transitorio. El día de hoy no vengo a discutir de eso. Ni vengo a discutir de la retroactividad o no de la ley del 14 constitucional, ni de la progresividad de los derechos humanos marcado en la primera constitucional. El día de hoy les vengo a hacer una propuesta los que están muy seguros de lo que están haciendo. A estos que han venido aquí a hablar a defender este transitorio, les quiero hacer una propuesta. Faltan tres firmas para que presentemos una acción de inconstitucionalidad. ¿Le entran? ¿Le entran?

"Los presidentes de las comisiones dictaminadoras que en esta ocasión ni dictaminar quisieron, seguramente porque como son abogados y saben de las aberraciones que están haciendo, igual que Olga Sánchez Cordero que prefirió en su valentía envolverse en la bandera de la abstención, en vez de salir a dar la cara y decir firmemente que no estaba de acuerdo con lo que está sucediendo. Sí", dijo.

En tanto, la senadora Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, pese haber terminado su tiempo, explicó la razón del por qué su bancada está en desacuerdo con la reforma.

"¿Por qué estamos en desacuerdo? Porque consideramos que se limitan estos derechos. Decía la actual diputada federal Olga Sánchez Cordero, a quien yo le tengo un enorme respeto, con una preocupación por esta reforma, que el cambio este cambio en materia de amparo podría limitar la función judicial en los juzgados de amparo. Podría limitarlo. Termino señalando que la preocupación es esa y claro, que queremos, que quien debe pague. Como se dice, pero que no pague justos por pecadores y que si alguien debe 74 000 millones de pesos al fisco, que pague. Y creo que con el nuevo poder judicial que sobre el cual se tiene una enorme consideración y fe, la expectativa de que cumpla, pues que el juez interprete tiempo que se está lastimando el interés público, pero no que se lesione el juicio de amparo para comunidades y para colectivos. Muchas gracias", manifestó.

En la votación en lo general se emitieron 83 votos a favor y 38 en contra, mientras que en lo particular fueron 81 a favor y 37 en contra.

Por lo que, el Senado avaló la modificación aprobada por los diputados federales al artículo 128 de la Ley de Amparo, que modifica el término "interés público" por el de "disposiciones de orden público", eliminando así una redacción que podría dar lugar a interpretaciones discrecionales del juicio de amparo.

Short Link: https://is.gd/C2yTCM