Senado avala Ley de ingresos de la Federación 2026

Durante el debate, la oposición acusó a Morena de endeudar más al país

Senado avala Ley de ingresos de la Federación 2026

Sin ningún cambio, este miércoles fue aprobada en el Senado de la República en lo general y en lo particular la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2026.

Tras un debate que duró casi cinco horas en el que hubo acusaciones de que el gobierno de Morena endeudó más al país, quedó concluida la etapa de ingresos que forma parte del paquete económico para el próximo año.

El proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, estima ingresos por un total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, y precisa que del monto global, cinco billones 838 mil 541.1 mdp corresponden a Impuestos; 641 mil 782.1 mdp a Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social; 39.6 mdp a Contribuciones de Mejoras; 157 mil 081.7 mdp a Derechos; 16 mil 488.3 mdp a Productos; 203 mil 520.5 mdp a Aprovechamientos, y un billón 630 mil 973.6 mdp a Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos.

Se subraya que, 232 mil 630.4 mdp provendrán de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones, y un billón 472 mil 626.4 mdp de Ingresos Derivados de Financiamientos.

Asimismo, derivado del monto de ingresos fiscales, se concuerda con la proyección de una recaudación federal participable por un monto de cinco billones 339 mil 634 mdp.

En la presentación del dictamen para su discusión en lo general, la senadora del PRI, Claudia Anaya, señaló que para alcanzar la consolidación fiscal se tiene que recaudar más o bajar el gasto, algo que dijo, el gobierno no ha hecho. 

"Que vamos a seguir creciendo la deuda como porcentaje del PIB y ustedes a lo mejor al rato van a venir aquí a decir, ´¿Y qué tiene? Estados Unidos tiene una deuda superior del 100% como porcentaje del PIB´. Es que para eso los países tienen que crecer y México no está creciendo. Si ustedes quieren hablar de la deuda como porcentaje del PIB en el sexenio de Peña Nieto, tendría que decir por lo menos que en ese sexenio se creció un 2% y que en el de Andrés se creció menos del 1%. Para este sexenio no estamos yendo a la meta proyectada. Por tanto, para alcanzar consolidación fiscal o se tiene que recaudar más o se tiene que bajar al gasto. Pero si no pagamos lo que debemos, nos van a subir los intereses de la deuda. Es decir, vamos a estar pagando más de costo financiero de la deuda. Es grave lo que está sucediendo, sí. Por eso el Fondo Monetario Internacional lo pone como alerta. Por eso las calificadoras internacionales nos ponen en perspectiva negativa", señaló.

En tanto el legislador emecista, Luis Donaldo Colosio Riojas, consideró que la minuta profundiza las desigualdades, encarece el crédito y manda "señales de privilegios a los de siempre".

"Esta minuta profundiza desigualdades, encarece el crédito productivo y manda señales de privilegio a los de siempre. Desde Movimiento Ciudadano nos oponemos al presente dictamen. En primer lugar, las tasas de recargo se presentan como una actualización técnica, pero en la práctica se traducen en tasas anuales que castigan a quien busca regularizarse. Un entorno de márgenes apretados y tasas elevadas de financiamiento se traduce en menores facilidades y un mayor costo financiero, justamente cuando miles de contribuyentes necesitan oxígeno para ponerse al corriente. Sí, de verdad se requiere recaudar mejor, el camino es incentivar la regularización con esquemas proporcionales al riesgo y a la capacidad de pago de cada contribuyente, no levantar una muralla que termine expulsando al contribuyente al incumplimiento crónico", apuntó. 

Con 79 votos a favor y 37 en contra, fue aprobado en lo general y los artículos no reservados del dictamen.

Durante su discusión en lo particular el senador del PAN, Ricardo Anaya, aseguró que en tan sólo "7 años se duplicó la deuda del país", algo nunca antes visto hasta la llegada de los gobiernos de la 4T. 

"La verdad no peca, pero sí incomoda. Les incomoda que digamos que con la deuda que hoy están planteando se apruebe, van a quebrar al país, y les incomoda porque saben que es verdad. Desde 1824 hasta la fecha la deuda total que acumuló el país fue de 10.55 billones de pesos. Con lo que hoy se está aprobando solamente durante el gobierno de Morena de 2018 hasta el día de hoy con lo que ustedes están aprobando la deuda va a pasar a más de 20 billones de pesos", dijo. 

Por su parte el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM, habló por alusiones personales durante la discusión del dictamen, donde señaló a la oposición que "lo vergonzoso es que los que tienen grandes empresas sean grandes evasores del fisco".

"Lo vergonzoso es que lo que tienen grandes empresas sean los grandes evasores del fisco, mientras efectivamente el pobre paga, ellos tienen dinero para escaparse al fisco, pero hasta ahora porque la eficiencia se debe a dos cosas, primero, mayor acuciosidad y segundo, el sistema digital que ahora con esta propuesta incluso mejorará y efectivamente podrá permitir supervisar más de cerca y más y en más corto plazo los ingresos que debes de pagarle y devolverle a la Federación", sentenció. 

Finalmente, con 74 votos a favor y 35 en contra, el Senado de la República aprobó el dictamen en lo particular.

Short Link: https://is.gd/MNCG1A