Rematan casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp

Estaban valuadas en 79 mdp

Rematan casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp

Del acervo de mil 932 obras propiedad de los bancos que rescató hace 31 años el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el Gobierno de México apenas logró quedarse con menos de 10 piezas que actualmente son resguardadas en museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

De acuerdo con una investigación hecha por "La Jornada" y que fue compartida este viernes, el resto de las obras fueron subastadas.

El medio compartió que, en 1994, el total de esa colección estaba cotizada en 79 millones de pesos, pero fue rematada en unos 11 millones, apenas el 14 por ciento de su valor real, para que años después, especialistas calcularan que la llamada colección Fobaproa valdría varios millones de dólares.

Añadió que se llevaron a cabo al menos siete subastas organizadas por la galería especializada Louis C. Morton. La primera se realizó el 10 de agosto del año 2000, donde se vendieron 236 unidades en 4 millones 950 mil pesos. Las cuatro siguientes, efectuadas en 2001, recaudaron en conjunto 4 millones 161 mil 709 pesos, mientras en 2002 se realizaron dos subastas cuyas ventas fueron de apenas un millón 556 mil 260 pesos, de acuerdo con los datos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Cabe mencionar que el escándalo del rescate bancario que promovió Ernesto Zedillo fue un secreto a voces, donde se acusó a algunos banqueros, que antes de declararse en bancarrota, ocultaron sus obras de arte más valiosas para que éstas no formaran parte de sus activos a subastar, llagando al punto de sacarlas del país.

Del inventario de mil 932 obras, el IPAB sólo catalogó 171 piezas como obras de arte importantes de autores como Rufino Tamayo, Juan Soriano, Carlos Mérida, Carmen Parra, Vicente Rojo, Luis Nishizawa, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Francisco Toledo, entre otros.

De las 171 que se catalogaron como obras de arte importantes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura federal) logró quedarse con dos cuadros de José María Velasco (Vista de Guelatao, 1889, y Paisaje de Vallinfreda, 1861) que estaban en propiedad de Banco Unión, así como un medallón con relieve de Emmanuel Tolsá, realizado en 1799 en calamina con baño de oro de 24 quilates, destinados al Museo Nacional de Arte (Munal), mientras dos piezas de arte sacro del siglo XVIII se fueron al Museo Nacional del Virreinato.

Retrato de mujer (1934), de David Alfaro Siqueiros, valuada en 150 mil dólares en 2002, fue solicitada ese año en donación por la SEP. La obra fue parte del patrimonio de Banpaís, para 1999 fue depositada en el Munal debido a que el Fobaproa no contaba con las instalaciones necesarias y adecuadas, así como con el personal calificado para guardar, conservar y vigilar obras con valor artístico y comercial de relevancia.

Finalmente ´La Jornada´ documentó que, para julio de 2007, de ese inventario oficial, descontando lo que ya se había subastado, el IPAB sólo se quedó con 146 obras decorativas con valor artístico y 315 artículos decorativos; ahora, sólo se reportan menos de 10 piezas resguardadas.

Short Link: https://is.gd/DPD6JV