Recrimina Sader a EE. UU. por no dar respuesta a planta de moscas estériles para combatir gusano barrenador

Responsabilizó a Estados Unidos por no contener la propagación de la Cochliomyia hominivorax

Recrimina Sader a EE. UU. por no dar respuesta a planta de moscas estériles para combatir gusano barrenador

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) pidió a Estados Unidos la colaboración técnica para poder abrir la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El titular de la dependencia, Julio Berdegué Sacristán, recriminó que no han tenido respuesta, aun cuando a ellos también les beneficie.

"Hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas; seguimos esperando la respuesta de las autoridades, porque eso es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga. Ellos son los que tienen las moscas estériles, entonces necesitamos la colaboración técnica de los Estados Unidos, no la podemos abrir nosotros solamente. Y, además, esa mosca les va a ayudar a ellos, entonces es justo que colaboren a la inversión que se requiere", dijo.

En la conferencia matutina, señaló que cuando la plaga empezó a avanzar hacia el país, dispersaron pocas moscas estériles para combatir el gusano barrenador, porque fueron las que les proporcionó el país vecino, a través de su planta en Panamá.

Comentó que en estos momentos están liberando 100 millones de moscas semanales y en estos días se llegará a mil millones.

"Las moscas estériles son una especie del extinguidor que se usa para apagar este fuego, interrumpen el ciclo reproductivo de la mosca. Desde noviembre del año pasado empezamos la dispersión con pocas moscas, ¿por qué?, porque los Estados Unidos son los únicos que tienen la fábrica de producción de moscas en Panamá. Y dispersamos todas las moscas que ellos nos facilitaron", declaró.

Por lo que, el funcionario responsabilizó a Estados Unidos por no contener la propagación de la Cochliomyia hominivorax, desde que se detectó el primer caso, en 2023, en Panamá, y permitir que se le saliera de control.

"México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá; sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan. Bueno, el asunto es que se les fue de control, viajó más de 3 mil 700 kilómetros hasta que llegó a México", expuso.

Berdegué dijo que en mayo de 2024 se activó una campaña de capacitación de médicos veterinarios, y en julio el expresidente Andrés Manuel López Obrador dispuso la activación del dispositivo nacional de emergencia, que da atribuciones especiales a la Secretaría de Agricultura y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para realizar una serie de controles.

Apuntó que existe un acuerdo con los gobernadores y asociaciones ganaderas para hacer el barrido de supervisión contra el gusano barrenador.

Además, señaló que está en comunicación con su homóloga en Estados Unidos para una vez que pasen los 15 días de suspensión, se revisen los avances y se pueda decidir si se reanuda la exportación.

Finalmente, rechazó que se vaya a cerrar la frontera sur de México.

Short Link: https://is.gd/kJUUAW