Papa condicionó visita a México en 2016, gobierno no quería que fuera a San Cristóbal: Cardenal Arizmendi

Administración de Peña Nieto no quería que el Papa tuviera contacto con las comunidades indígenas

Papa condicionó visita a México en 2016, gobierno no quería que fuera a San Cristóbal: Cardenal Arizmendi

El exobispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, reveló que el Papa Francisco "condicionó" su visita a México en febrero de 2016.

De acuerdo con el ahora cardenal, en ese entonces, el Gobierno de México encabezado por Enrique Peña Nieto sugirió al Romano Pontífice que no fuera a este municipio ubicado en los altos de Chiapas.

Sin embargo, agregó en una entrevista para un medio nacional que la respuesta del Sumo Pontífice fue, si no iba a San Cristóbal, entonces no vendría a México.

"Gente del gobierno y de la nunciatura apostólica me dijeron que el gobierno no quería que fuera a San Cristóbal. A Chiapas podía ir, pero no a San Cristóbal y él dijo que si no iba a San Cristóbal no vendría a México. Fue su decisión", declaró.

Don Felipe Arizmendi comentó que el argumento del entonces Gobierno de México es que temían un ataque al Santo Padre en San Cristóbal, donde hay una comunidad de musulmanes.

"El gobierno se oponía porque hay musulmanes en la ciudad y pensaban que podrían hacerle algún daño, y segundo porque el gobierno no estaba muy de acuerdo con la obra de Don Samuel (Ruiz García) y estar allá era ver su obra y continuarla", refirió.

Además, aseveró que la administración del entonces presidente Peña Nieto no quería que el Papa Francisco tuviera contacto con las comunidades indígenas.

"Al gobierno le gusta presumir de lo bonito que tiene y estar con los pobres, con los indígenas no es para presumir. Es un reclamo al gobierno, el Papa insistió, así me lo han dicho, yo no lo sabía, que si no iba a San Cristóbal no venía a México", abundó.

Indicó que, al final, el gobierno accedió y fue así como el primer Papa de origen latinoamericano visitó San Cristóbal de las Casas el 15 de febrero de 2016.

"Sugerí al Papa que tomara los alimentos después de la misa, no con su equipo, sino con los indígenas, lo aceptó de inmediato; fueron once indígenas que escogimos en la diócesis, entre jóvenes, seminaristas, diáconos, religiosas, sacerdotes y catequistas que al principio estaban medio cohibidos, pero después él les dio confianza y se animaron a hablar hasta por los codos con él", apuntó.

Aunque él es cardenal, precisó que por su avanzada edad no puede formar parte de los religiosos que van a participar en el Conclave tras la muerte del Papa Francisco.

Short Link: https://is.gd/TT3Yos