ONG´s de México plantean prohibir producción de plásticos, "no hay espacio para más", advierten

Proponen 14 puntos en el que señalan que México tiene la responsabilidad de impulsar y respaldar un tratado en el que la salud debe ser tema central

ONG´s de México plantean prohibir producción de plásticos, "no hay espacio para más", advierten

De cara a las negociaciones del Tratado Global sobre Plásticos que se celebrará en Ginebra del 5 al 14 de agosto, diversas organizaciones mexicanas plantearon prohibir la producción de plásticos, pues advirtieron, "no hay espacio para más".

En un oficio enviado a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), las agrupaciones apuntan que la producción desmedida de plásticos, el uso de sustancias químicas tóxicas añadidas como aditivos, y la gestión inadecuada de estos residuos a través de mecanismos como la incineración, el coprocesamiento, el reciclaje y una mal entendida política de economía circular han provocado un grave deterioro de los ecosistemas, afectando la salud humana y vulnerado los derechos humanos en nuestro país.

Consideraron que la crisis de contaminación por plásticos requiere medidas definitivas, siendo indispensable un tratado que priorice la salud, prohíba mecanismos de gestión que perjudiquen a comunidades enteras, exhorte a los Estados a cumplir con su deber de prevenir la exposición a sustancias químicas tóxicas, evite violaciones a los derechos humanos y abarque todo el ciclo de vida y muerte del plástico.

"Se debe prohibir la producción de plásticos, no hay espacio para más. Hablar de una producción y consumo ´sostenibles´ de plásticos es una contradicción, ya que este material, en sí mismo, representa una amenaza para la salud humana, los ecosistemas y los derechos humanos", manifestaron.

Indicaron que se necesitan acuerdos vinculantes, no acciones voluntarias, y que solo mediante compromisos obligatorios será posible avanzar hacia la prohibición de la producción de plásticos y la implementación de medidas equitativas que garanticen la protección de la salud humana y ambiental.

"Es fundamental recordar que, si no se detiene la producción de plásticos, el tratado corre el riesgo de convertirse en un instrumento de gestión de residuos, perdiendo su propósito esencial de proteger los ecosistemas y la vida misma", aseveraron.

En el documento las organizaciones proponen 14 puntos en el que señalan que México tiene la responsabilidad de impulsar y respaldar un tratado en el que la salud debe ser el tema central de todo el tratado, pues se ha demostrado que, en todas las etapas del ciclo de vida y muerte, el plástico daña de manera irreparable la salud de cualquier especie en el planeta.

Algunos de los colectivos firmantes son Observatorio de Emergencias Socio-Ecológicas, No es Basura, Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad, la Asociación Ecológica Santo Tomas A.C., entre otros.

imagen-cuerpoShort Link: https://is.gd/OW1Dgd