Lamenta Iglesia que 6 de cada 10 personas en México se sientan inseguras
Consideró que no basta demostrar buenas intenciones, sino que se requiere un compromiso colectivo
- Crystyan Vinagre
- Julio 27, 2025 - 07:40 p.m.
- NACIONAL

La Iglesia lamentó que, actualmente en México, seis de cada 10 personas se sientan inseguras en su ciudad de origen, en referencia a los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
En el Editorial de la revista semanal "Desde La Fe", la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) reflexionó respecto a los hallazgos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
"Esta es la realidad: vivimos en un país en donde seis de cada diez personas se sienten inseguras, según la ENSU y particularmente con casi 7 mujeres de cada 10 que tienen temor de sufrir un acto violento", recriminó.
Al tiempo, refirió que, la inseguridad no solo se mide en cifras, es palpable en la vida diaria que se ha alterado negativamente: "Muchas personas evitan llevar objetos de valor, menores no salen solos y se rehúye caminar por las calles durante la noche. Este miedo restablece dinámicas de aislamiento y resquebraja la confianza en el entorno más próximo: la familia, los vecinos y el lugar de trabajo".
La Iglesia, enmarcó que, la encuesta deja dos datos críticos que evidencian las fracturas más profundas. Primero: casi la mitad de quienes tuvieron trato con la policía reportaron sobornos, extorsiones o amenazas, un síntoma del deterioro institucional y de la desconfianza pública.
Segundo: el 35.4 % de la población enfrentó conflictos con familiares, vecinos, compañeros o autoridades durante el último trimestre. Esto refleja que incluso el núcleo social más íntimo está herido.
La Iglesia reafirmó la necesidad de dialogar y escuchar, principalmente a quienes se encuentran en una situación vulnerable, al porcentaje que asegura haber sido víctima de un acto violento, de corrupción o extorsión, y a quienes dicen haber tenido problemas con sus familias.
Consideró que no basta demostrar buenas intenciones, sino que se requiere un compromiso colectivo. Por lo que, desde la Iglesia se hizo un llamado a caminar juntos, a promover el cuidado mutuo y la responsabilidad compartida, a trabajar para fortalecer a la familia.
Y apuntó, que, no se trata de imponer soluciones, sino de sanar el tejido social desde la escucha, la esperanza y la acción comunitaria.
Short Link: https://is.gd/bICtS5
Comentarios