Hacienda estima crecimiento promedio del 2.3% del PIB en Ley de Ingresos 2026

Bancos ya no podrán hacer deducibles las cuotas pagadas al IPAB

Hacienda estima crecimiento promedio del 2.3% del PIB en Ley de Ingresos 2026

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, presentó la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, que plantea aumentar la recaudación en 5.7% respecto a este año, mediante un aumento al costo de refrescos y cigarros, retorno de divisas en el extranjero y revisar la situación fiscal de los nómadas digitales.

En conferencia de prensa, el titular de Hacienda estimó que, en 2026, la economía nacional crecerá entre 1.8 y 2.8 con un punto medio en 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), impulsado por inversión privada, consumo exportador y un marco fiscal que da certeza y estabilidad.

También señaló que, los recursos provenientes de las contribuciones del IEPS se garantizarán para la salud lo cual está plasmado en el presupuesto de egresos.

"¿Cómo garantizamos que los recursos que provengan de esta contribución a los al IEP, estos impuestos saludables se dediquen específicamente para la atención a la política a la política de salud, es muy clara de manera muy transparente, estarán plasmados en el presupuesto de egresos, es una forma bastante clara y transparente de canalizar estos recursos al presupuesto de las distintas dependencias que tienen que ver con la política de salud, por supuesto la Secretaría de Salud es la que nuclea esta estrategia", apuntó.

Además, se reiteró la asignación del 3% del PIB a programas sociales en el país.

"Para 2026 se asignarán recursos equivalentes a 3% del producto interno bruto destinados a los programas sociales con impacto directo en aproximadamente el 82% de los hogares del país. Entre ellos destaca la pensión mujer bienestar que otorgará cobertura universal a mujeres de 60 a 64 años, complementando la pensión para personas adultas mayores y con discapacidad. En el ámbito educativo, la Beca Rita Cetina garantiza la continuidad escolar de niñas, niños y adolescentes en todo el país. En materia de salud, la consolidación del IMSS Bienestar unifica la atención de la población sin seguridad social reforzada con iniciativas como Salud Casa por Casa, Laboratorio en tu Clínica y la compra consolidada de medicamentos, lo que permite ampliar la cobertura y reducir brechas regionales", dijo.

En este sentido, Édgar Amador compartió que se prevén ingresos totales por 8.7 billones de pesos, con la recaudación tributaria como eje central, pues se estima aumentar la base de contribuyentes en 5.7% respecto al 2025.

"Nuestro compromiso por continuar impulsando el desarrollo productivo del país está respaldado por una iniciativa de ley de ingreso de la Federación que refirma el compromiso con un México más justo y equitativo. Se estiman ingresos totales por 8.7 billones de pesos de los cuales se proyecta que los ingresos tributarios continúan siendo el principal pilar con 5.8 billones de pesos, mostrando un crecimiento real de 5.7% respecto de 2025 y un máximo histórico de 15.1% como porcentaje del producto interno bruto", mencionó.

Cabe mencionar que, la LIF considera para el próximo año ajustar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaras y tabacos, para reducir enfermedades crónicas y el costo de las relacionadas, además de a los videojuegos "violentos".

"Se proponen ajustes al IEPS en bebidas azucaradas y tabacos a partir de 2026 con el doble propósito de incentivar hábitos de consumo más saludables y contribuir a financiar los costos presupuestarios asociados a enfermedades crónicas bajo la lógica de una política de salud humanista integral y no de una lógica recaudatoria. Las consideraciones para los IEPS en tabaco, en bebidas azucaradas y en este y en videojuegos violentos, ojo. Este, tiene consideraciones de salud y de seguridad, ¿no? Se inscriben dentro de la política de salud y de la política de seguridad más que dentro de la política fiscal", agregó.

En el caso de los bancos, estos ya no podrán hacer deducibles las cuotas pagadas al IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) destinadas al pago de los pasivos del Fobaproa.

Asimismo, "se concede un beneficio a las personas físicas y morales que retornen recursos de procedencia licita al país con el objetivo de que dichos recursos sean invertidos en actividades productivas que coadyuven al crecimiento económico de México".

Indicó que "se revisará la situación fiscal para asegurar una contribución equitativa a la hacienda pública por parte del universo de talento que reside en México, de forma que sea sostenible la provisión de infraestructura y servicios públicos que ellos demandan".

Finalmente, la LIF 2026 prevé un déficit de 4.1% del PIB, menor al 4.3% previsto inicialmente, así como un nivel de deuda de 52.3%, "cifras prudentes que garantizan la continuidad de programas sociales e inversión estratégica sin comprometer la estabilidad fiscal ni el crecimiento económico".

Short Link: https://is.gd/8aAcsM