Brecha salarial persiste en México; mujeres ganan 34% menos que hombres: Inegi

Ingreso promedio trimestral en hogares mexicanos es de 27 mil 307 pesos

Brecha salarial persiste en México; mujeres ganan 34% menos que hombres: Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que persisten brechas salariales entre hombres y mujeres en el país.

Al presentar este miércoles los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el organismo señaló que las mujeres ganan 34 por ciento menos que los hombres.

La presidenta del INEGI, Graciela Márquez, resaltó que el estudio reveló que el salario promedio trimestral por vivienda alcanzó los 27 mil 307 pesos, de los cuales mil 352 pesos provienen de percepciones financieras y de capital, mientras que el resto corresponde a ingresos corrientes.

Expuso que en comparación con 2022, esto representa un crecimiento del 14 por ciento en zonas urbanas.

"La ENIGH 2024 señala que 66 de cada 100 pesos en los hogares provienen del trabajo, y que 37.7 por ciento del gasto monetario se destina a alimentos, bebidas y tabaco (...) hay una brecha entre hombres y mujeres, pero estas últimas percibieron en 2024 un ingreso trimestral promedio 34.2 por ciento menor al de los varones", señaló.

De acuerdo con la encuesta, a pesar del repunte en el ingreso corriente promedio mensual por casa que representa 10.6 por ciento respecto a 2022, la brecha entre hogares persiste, pues el 10 por ciento más rico del país gana 14 veces más que el 10 por ciento más pobre.

Por su parte, el titular de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Mauricio Rodríguez Abreu, puntualizó que la diferencia salarial se acentúa con la edad.

Indicó que, incluso, el nivel educativo tiene un impacto significativo en los ingresos.

"Hay una brecha persistente entre los ingresos de hombres y mujeres en el país y eso se observa a lo largo de todos los grupos de edad, de manera general por cada peso que ganan los hombres en el país, las mujeres percibieron casi 66 centavos.

"Se mantiene la brecha por nivel de escolaridad de manera consistente, no solamente ganan más quienes tienen más escolaridad, sino que sigue observándose que hombres ganan más que las mujeres y la brecha más grande se observa en postgrado, los hombres tienen un ingreso 46 por ciento mayor que las mujeres con postgrado", expresó.

La ENIGH se realiza cada dos años y permite conocer tanto los ingresos monetarios y no monetarios como los patrones de consumo de los hogares mexicanos.

Entre otros datos que se destacan está que las personas con discapacidad registraron un ingreso promedio mensual de 6 mil 927 pesos. Por tipo, quienes tenían dificultad visual alcanzaron 7 mil 153 pesos, y quienes enfrentaban limitaciones físicas o mentales recibieron alrededor de 6 mil 300 pesos.

En el ámbito étnico, los que se identificaron como indígenas o hablaban una lengua originaria ganaron aproximadamente 7 mil 439 pesos mensuales, un 26% menos que la media nacional.

La ENIGH 2024 se aplicó entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024 en 105 mil 718 viviendas.

Short Link: https://is.gd/71Q6Hu