Aprueba Comisión de San Lázaro reforma indígena
No aborda temas prioritarios, acusa Xóchitl
- Arnulfo de la Cruz
- Agosto 09, 2024 - 09:55 p.m.
- NACIONAL

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó este viernes los dictámenes relacionados con las reformas en materia de pueblos indígenas y afromexicanos, que reconoce a ambos colectivos como “sujetos de derecho público”, y de atención médica integral, cuyo propósito es incluir en la Constitución el derecho a los estudios médicos, cirugías y medicamentos para las personas que lo requieran.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se discutió el dictamen que también contempla elevar a rango constitucional el derecho de las comunidades a la consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, para proteger los derechos, bienes y valores de las comunidades originarias “cuando se pretendan adoptar medidas legislativas y administrativas que puedan causar afectaciones o impactos significativos en su vida o entorno”.
Aunque el proyecto fue aprobado por unanimidad de todas las fuerzas políticas, con 37 votos a favor, la diputada del PAN, Paulina Rubio, alertó que la reforma está incompleta.
Por otro lado, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó por 37 votos a favor y uno en contra, el dictamen en materia de atención médica para que, en dichos esquemas, sea comprendido el diagnóstico, los estudios clínicos, las intervenciones quirúrgicas y las medicinas para prevenir y controlar las enfermedades.
En este sentido, la excandidata presidencial, Xóchitl Gálvez, reconoció que la reforma en materia de pueblos indígenas carece de algunos puntos a favor de las comunidades, siendo uno de ellos, el acceso a recursos públicos para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.
En su cuenta de X, la senadora explicó que, además del acceso a recursos públicos, la reforma no aborda el reconocimiento de las autoridades indígenas como iguales al resto del país y el derecho a la representación política en el Congreso; y añadió otros puntos clave:
“Pleno acceso a recursos naturales. Reconocimiento del ejercicio de la jurisdicción indígena para ejercer derechos colectivos. Reconocimiento y definición de municipios indígenas. Reconocimiento y protección de las tierras y territorios de pueblos indígenas y afromexicanos”, indicó.
Por último, señaló que es necesario la creación de tribunales e instituciones especializadas sobre derechos de los pueblos indígenas en los ámbitos de procuración y administración de justicia.
Short Link: https://is.gd/M0pty5
Comentarios