Universidad de Miami presenta su primer paciente con un implante cerebral de Neuralink

Chip permite que el sujeto pueda controlar dispositivos

Universidad de Miami presenta su primer paciente con un implante cerebral de Neuralink

La Universidad de Miami presentó a un veterano del Ejército estadounidense, que quedó tetrapléjico tras un accidente de motocicleta, como su primer paciente al que le fue implantado un chip en el cerebro por su equipo médico, que le permite controlar con sus pensamientos, dispositivos como un ordenador o un teléfono móvil.

La compleja operación fue la primera realizada por el "Proyecto Miami para curar la parálisis" en colaboración con Neuralink, empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk.

Allan Levi, director clínico del Proyecto Miami, compartió a EFE que, tras esto, ya se tienen más pacientes que "están muy felices y sienten que han obtenido un nuevo grado de libertad. En muy poco tiempo, son capaces de controlar un ratón de ordenador, su teléfono, enviar mensajes de texto y jugar a videojuegos".

Agregó que el objetivo final es que con esta tecnología puedan dominar aparatos que les permitan caminar o mover un brazo mecánico.

El proyecto lleva, desde enero de 2024, a Noland Arbaugh como el primer paciente en recibir un implante de Neuralink, por el Instituto Neurológico Barrow en Phoenix, Arizona, donde se ha realizado otras cinco operaciones similares.

La escuela de medicina de la Universidad de Miami es la segunda sede en que se hacen este tipo de implantes, donde los chips constan de más de mil electrodos, procesan las señales neuronales y las transmiten de forma inalámbrica a una aplicación que las decodifica en acciones e intenciones, permitiendo al sujeto manipular con sus pensamientos dispositivos externos.

Levi compartió que el proyecto aún está en su etapa de ensayos clínicos, lo que significa que solo un número selecto y limitado de pacientes con tetraplejia, paraplejia, discapacidad visual o discapacidad del habla tienen acceso a él.

La cifra de operaciones todavía no ha alcanzado la decena, pero el director se ha mostrado "muy esperanzado" de que este tipo de tratamiento sea en el futuro accesible para un mayor número de personas, aunque para ello se requiere la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Short Link: https://is.gd/iHMsBH