Dan 27 años y tres meses de cárcel a Bolsonaro por planear golpe de Estado en 2022

Se convierte en el primer expresidente en la historia del país en ser condenado por atacar la democracia

Dan 27 años y tres meses de cárcel a Bolsonaro por planear golpe de Estado en 2022

El expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, fue condenado este jueves por el Supremo Tribunal Federal del país a 27 años y tres meses de cárcel, por planear un golpe de Estado para impedir que Luiz Inácio Lula da Silva llegara al poder, tras ganar las elecciones de 2022.

Por cuatro votos a uno, los jueces decidieron sentenciar al líder de la derecha y ultraderecha de Brasil, acusado de haber liderado una organización criminal armada para aferrarse a la Presidencia.

Lo anterior, convierte a Bolsonaro en el primer expresidente en la historia del país en ser condenado por atacar la democracia.

La jueza Carmen Lucía Antunes, al emitir su voto, afirmó que hay pruebas suficientes de que el exmandatario actuó "con el propósito de erosionar la democracia y las instituciones".

"Y ya anticipo que para mí hizo pruebas concluyentes que un grupo liderado por Jair Messias Bolsonaro compuesto por figuras clave del gobierno, Fuerzas Armadas y agencias de inteligencia, desarrollaron e implementaron un plan sistemático para atacar a las instituciones democráticas, con el fin de obstaculizar la alternancia legítima de poder en las elecciones de 2022, y socavar el libre de ejercicio de otros poderes constitucionales, especialmente desde el Poder Judicial".

Junto a Bolsonaro, fueron condenados Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN); Almir Garnier, excomandante de la Marina; Anderson Torres, exministro de Justicia y exsecretario de Seguridad del Distrito Federal; Augusto Heleno, exministro de la Oficina de Seguridad Institucional; Mauro Cid, exasesor presidencial y denunciante del intento de golpe de Estado; Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa; y Walter Souza Braga Netto, exjefe del Estado Mayor, quienes todavía están pendientes que los jueces discutan su sentencia.

Según la acusación formulada por la Fiscalía General, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula da Silva empezaba a despuntar en las encuestas.

Posteriormente, pasó de las palabras a los hechos después del resultado de las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula.

Short Link: https://is.gd/PFclOJ