Se perfila CELAC como una reunión con fuerte presencia de líderes de izquierda

11 mandatarios han confirmado su asistencia

Se perfila CELAC como una reunión con fuerte presencia de líderes de izquierda

Con figuras como Inácio Lula da Silva, Claudia Sheinbaum, Gustavo Petro, Bernardo Arévalo, Yamandú Orsi, Miguel Díaz-Canel y Xiomara Castro, la IX Cumbre de la Celac que se celebrará en Tegucigalpa se perfila para ser una reunión con fuerte impronta de izquierda, marcada por el progresismo y el cambio.

Xiomara Castro, presidenta de Honduras, el miércoles traspasará la presidencia pro témpore de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, y marcará 'un paso hacia la unidad de América Latina y el Caribe, enfrentando desafíos globales como el cambio climático, el narcotráfico y la migración', entre otros problemas.

Aunque la hondureña promueve la unidad, se han notificado de algunas ausencias como la del argentino Javier Milei, el venezolano Nicolás Maduro y el salvadoreño Nayib Bukele, quienes tienen claras las diferencias políticas y los distanciamientos que marcan a los países del foro.

Algunas discrepancias son por asuntos fuera de la región como la situación en la Franja de Gaza, lo mismo que a nivel bilateral y de bloques, como ocurre en América del Sur y Centroamérica, o la situación en Venezuela por el nuevo mandato de Maduro.

De los 33 países que integran la Celac, solo 11, incluida la anfitriona hondureña, han confirmado su asistencia a la cumbre donde se espera se toque el tema de la guerra comercial declarada la semana pasada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, además de la deportación de miles de migrantes.

Los mandatarios que asistirán a la reunión a realizarse el 8 y 9 de abril, son Gustavo Petro, de Colombia; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Claudia Sheinbaum, de México; Bernardo Arévalo, de Guatemala, y Leslie Voltaire, mandatario provisional de Haití.

Además, se suman los primeros ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; de Guyana, Mark Anthony Phillips, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Y aunque de la agenda oficial no se han revelados muchos detalles, el analista Omar García indicó para EFE que "la Celac debería abordar el tema de los aranceles impuestos por Estados Unidos, porque el impacto será fuerte".