Tabasco será sede del Tercer Festival Nacional de Teatro Indígena de Títeres y Objetos 2025

Con la participación de más de 250 artistas de 11 estados del país

Tabasco será sede del Tercer Festival Nacional de Teatro Indígena de Títeres y Objetos 2025

Del 26 al 30 de noviembre, Tabasco será sede del Tercer Festival Nacional de Teatro Indígena de Títeres y Objetos 2025, con la participación de más de 250 artistas de 11 estados del país.

Este evento es una iniciativa del grupo de Teatro indígena Kan´uneram de Oxolotán y en esta edición se encuentra subsidiado por el Programa de Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST), en coinversión con el Ayuntamiento de Tacotalpa.

¿Qué actividades contempla el Festival Nacional de Teatro Indígena en Tabasco?

Las actividades se desarrollarán en Oxolotán, Puxcatán, Xicoténcatl, la cabecera municipal de Tacotalpa y el Pueblo Mágico de Tapijulapa, donde se espera recibir un aproximado de cuatro mil asistentes.

A lo largo de cinco días, cada una de estas comunidades se transformará en escenario de teatro, música, danza, talleres y narraciones orales generando convivencia ciudadana.

El encuentro celebrará la diversidad cultural y escénica de México, enmarcado en el Año de la Mujer Indígena, por lo que en esta edición dedicará una parte fundamental de su programa a reconocer y visibilizar el papel de las mujeres en la preservación de las tradiciones, el arte y la palabra viva de las comunidades.

En el festival participarán más de veinte grupos y compañías escénicas provenientes de Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Querétaro, Yucatán, Guerrero, Chiapas, Puebla y Ciudad de México, quienes presentarán obras de teatro indígena, títeres, de sombras y espectáculos de objetos.

Entre las agrupaciones invitadas destacan Mayab Mool, Dupper Teatro, La Tribu Títeres, Mi Vida en el Arte, Grupo de Teatro Xinaxtli, Creares Escénicas, Pipopets, Títeres Tsaloa, El Puente Circolectivo, Yoko´danza, Laduse Compañía Escénica y Banyan de Marionetas, así como la participación especial internacional de la compañía Macondo al Teatro proveniente de Colombia.

¿Cómo se reconoce el papel de las mujeres indígenas en el festival?

El programa contempla alrededor de 95 actividades, distribuidas entre funciones escénicas, talleres artísticos y literarios, narraciones orales, presentaciones musicales, exposiciones y proyecciones cinematográficas. De ellas, 38 corresponden a funciones teatrales y de títeres, 12 a talleres, 8 a narraciones orales, 18 a presentaciones de danza y música, y el resto a actividades complementarias como muestras gastronómicas, caminatas culturales, proyecciones de cine y exposiciones.

El festival rendirá homenaje a mujeres indígenas destacadas, como parteras tradicionales, artistas y guardianas del conocimiento ancestral.

Varias obras abordan temáticas vinculadas con la identidad, la memoria, la sanación, el cuerpo y el territorio desde la mirada femenina; asimismo talleres como Practicando a escribir teatro y Creación literaria para niños fomentan el diálogo entre generaciones y el aprendizaje a través del arte.

¿Quiénes participan y qué eventos complementan el festival?

Cada jornada culminará con una verbena popular en la plaza principal de Oxolotán, espacio donde se mezclarán danza, música y cine bajo un ambiente festivo que reafirma el sentido comunitario del evento.

En estas celebraciones participan los Zanqueros Kan´uneram, agrupaciones musicales como Yokok´ay Ixts´unu´, Yacatecuhtli Son Jarocho y Marimba Hermanos Vázquez, además de artistas locales y expositores gastronómicos y artesanales.

Short Link: https://is.gd/XBTUke