Impagos de PEMEX alcanzarían al sistema bancario, advierte Ramsés Pech

Las deudas de Pemex con proveedores y subcontratistas está por alcanzar al sistema bancario, lo que podría generar un problema financiero en el país, advirtió el especialista en temas energéticos, Ramsés Pech.

En Telereportaje, el columnista evaluó las declaraciones que el ex director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, expuso en Telereportaje, en donde justificó que la falta de recursos por parte de la petrolera y el aumento de su deuda, se generó por la decisión del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, de subsidiar las gasolinas en 2022.

Este subsidio, reconoció Ramsés Pech, no debió haberlo asumido Pemex sino el propio gobierno de López Obrador, pues ahora la deuda de la petrolera se salió de control.

"Sobre los subsidios a los combustibles, cuando hubo el problema en 2022 del incremento del precio del barril. El subsidio no pasó de 150 mil millones de pesos, de acuerdo a la estadística de Hacienda. Yo creo que es una cosa muy diferente el pago a proveedores que dan un servicio, y otra cosa es el subsidio a los combustibles, que es un problema de la nación. Para eso hay reservas, recursos y austeridad. Ese mismo escenario de 2022 está pasando ahorita, pero sólo en las gasolinas, porque se mantiene el precio de 24 pesos, en lo que Pemex coloca hasta 1.50 pesos que deja de cobrar. Es la misma relación que pasó en 2022".

Además, el especialista insistió en que la única forma en que ahora se podrá rescatar a Pemex de sus deudas es que el Gobierno Federal decida asumir la deuda de la petrolera, algo similar a lo que ocurrió en la década de los 90, cuando se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), usado para convertir deudas privadas de bancos en deuda pública, y proteger así al sistema financiero de México.

"Las empresas tienen problemas con la banca. Lo que tenían hipotecado, los préstamos, están cayendo en impagos. Esto va a crear un gran problema financiero para la banca, derivado de que va a haber un buen volumen sin dinero para pagar los préstamos. Cuando se suma la deuda financiera que son más de 2 billones de pesos más los 400 mil millones de deudas a proveedores, representa el 14% de la deuda pública de la nación. La única forma es que Pemex saque su deuda del balance financiero, y que lo absorba la nación, como un tipo Fobaproa. Es la única solución".

Sobre los problemas de falta de pago de Pemex en Tabasco, y la crisis económica que viven las empresas y empleados del estado, Ramsés Pech sugirió generar un acuerdo de prórrogas de pagos de los clientes a los bancos, el cual sea liderado por el gobernador Javier May, para evitar el cierre de más empresas y embargos. 

"Creo que sería bueno que pudieran sentarse el gobernador, la secretaria de Economía, los bancos y las empresas, para que lleguen a un acuerdo para que, si tienen una deuda financiera, hipoteca, o algo relacionado con Pemex, para que haya una prórroga de pagos, en lo que pasa la crisis en Tabasco, Campeche, Nuevo León y Veracruz. Es muy importante porque los bancos pudieran ayudar mucho a la gente, porque tienes que pagar al SAT, al IMSS, y si no, vas a tener que liquidar gente, lo que significa incrementar la tasa de desempleo. Mucha gente quiso poner otro tipo de negocios y a los dos meses ya están quebrando".

Respecto a la economía del país y su futuro en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Pech Razo dijo ver un escenario complejo, por la intención del gobierno de Donald Trump de generar acuerdos bilaterales.

El columnista recordó que una de las estrategias de Trump es invitar a todos quienes invierten en otras naciones, a que se establezcan en Estados Unidos, situación que golpearía duramente a México, dado que el robo en carreteras eleva los costos de las empresas que buscan instalarse en el país.

"Los primeros párrafos dicen que si ellos quieren, siguen con el T-MEC. El segundo dice que no están de acuerdo con México porque el déficit es de 114 mil millones de dólares, dinero que en lugar de que se quede en EU, se queda en México. Tercero, no están de acuerdo por el déficit con China, a quien México le compra más, y mete cosas vía el T-MEC. En el oficio invitan a los mexicanos a ir a EU a invertir, porque es más fácil hacer negocios. Yo el T-MEC lo veo complicado, pues EU no quiere acuerdos trilaterales, quiere acuerdos bilaterales. El viernes fue una comisión de México, y el sábado por la mañana se lanzó un documento del 30% arancelario".

Y sobre si China podría ser una opción para México en caso de romper relaciones comerciales con Estados Unidos, Ramsés Pech descartó esta posibilidad, al menos en el corto plazo, pues muchas de las industrias del país se generaron para cubrir las demandas de la Unión Americana.

"Una persona de EU gasta 50 mil dólares en productos. Es el primer país consumidor del mundo. Si nosotros estamos muy cerca, ¿a qué país en el corto plazo le puedes vender lo que haces? Es muy complicado en el corto plazo, principalmente con el sector automotriz, lo ganadera y agrícola. Veo muy complicado que podamos vender algo a China, porque por cada producto que nos compran, ellos nos venden 14. Se espera que en 2030, China sea el país de mayor consumo. Por eso EU se está armando para tener manufactura, y en caso de que China sea el mayor consumidor, hacerles a la inversa lo que hicieron en 2005. No están dando paso sin huarache".

Ramsés Pech lamentó que, mientras Estados Unidos apuesta fuertemente en inteligencia artificial y en generación de energía nuclear a través de la fusión de átomos, en México no se ha tenido la capacidad de las administraciones para generar proyectos transexenales, aunado a la falta de garantías para que las inversiones sean respetadas. 

Y en el caso de Tabasco, aunque dijo ver condiciones para invertir en estos rubros vinculados a la tecnología, el especialista dijo ver que sólo se sigue pensando en participar en contratos para venderle a Pemex.

"Ayer en Pensilvania anunciaron una inversión de 90 mil millones de dólares, de los cuales, 60 mil millones será para el sector energético, donde 40 mil millones serán para el sector nuclear. El resto es para inteligencia artificial. México pudiera ser un centro de acopio de información de inteligencia artificial, pero con las leyes que tenemos, nadie va a querer venir a poner un sistema de datos. En cuanto a Tabasco,  hay forma de hacerlo, porque hay gas, agua, la mercancía pasa por ahí, pero hay que cambiar el chip, porque los próximos ocho meses van a estar complicados. Mucha gente está esperanzada en los contratos mixtos (de Pemex), los cuales van a producir hasta enero del próximo año, y van a pagar de marzo a agosto, dependiendo de quiénes contratan. No va a ser algo rápido".

Short Link: https://is.gd/dKEY9r