En el 95, no había más salida que el desalojo de Plaza de Armas: Pedro Jiménez
- Juan Pablo Sibilla
- Enero 20, 2025 - 01:01 p.m.
- ENTREVISTAS
A 30 años del desalojo de Plaza de Armas, el entonces presidente de la Gran Comisión del Congreso local, Pedro Jiménez León, consideró que no había más salida al conflicto que el permitir que el gobernador Roberto Madrazo ingresara al Palacio de Gobierno.
En Telereportaje, el ahora miembro de Movimiento Ciudadano, recordó episodios el hecho histórico en Tabasco, en donde estimó que los perredistas de ese entonces, han logrado colocar una narrativa exagerada, que no contempla múltiples eventos que sucedían al mismo tiempo.
Uno de los momentos que enmarcó a esa época fue que Ernesto Zedillo, entonces candidato a la Presidencia de la República, no quería que Roberto Madrazo fuera el candidato del PRI a la gubernatura de Tabasco, y que en su lugar querían poner a algún otro personaje como Luis Priego.
Ello desencadenó protestas por parte del priistas y de grupos a nivel local, en contra de la Presidencia de la República y contra el Consejo Ejecutivo Nacional del PRI.
“Y mi sorpresa es que cuando llegamos al CEN del PRI, Madrazo estaba en la sala de espera como cualquier militante, no tenía trato preferencial. 10 minutos después entra José Francisco Ruiz Massieu, golpea la mesa, y le dice a Madrazo: ‘tú no vas a ser candidato en Tabasco. El presidente no quiere tener problemas en su toma de posesión’. Roberto comienza a hablar a su favor, y el otro inflexible. Aquí querían poner a un candidato flan. Y yo le pregunté si debíamos entender si el CEN del PRI y el candidato a la Presidencia habían entregar al PRD a Tabasco. El mensaje fue que si no era Madrazo el candidato, no había ni apoyo económico y político para el PRI. - ¿El único que podía ganarle a AMLO era Madrazo? – Sin duda. Y finalmente Madrazo fue candidato”.
Pedro Jiménez narró que Zedillo mismo dio a conocer que Andrés Manuel López Obrador, como opositor del PRD, buscaba acordar con el entonces candidato presidencial del PRI la gubernatura de Tabasco, pero que al final no se dio un acuerdo.
Ya como gobernador, y ante las diferencias con Ernesto Zedillo, a Roberto Madrazo se le pidió renunciar al cargo, algo que fue filtrado desde la Ciudad de México por Porfirio Muñoz Ledo, lo que generó que quienes apoyaban a Madrazo en Tabasco, se movilizaran, a la par que los perredistas también realizaban sus protestas contra el gobierno del estado.
“Nos subimos al autobús presidencial, y le dice Zedillo a Roberto que lo estaba buscando AMLO para negociar Tabasco. Así que pidió que la ganara bien, y se la iba a respetar. El 16 de enero, veo caras tristes. Manuel Morales Vidal me dice que había un rumor en las estaciones de radio de la Ciudad de México que Roberto Madrazo iba a pedir licencia. Le marco a Máximo Moscoso para que me comunicara con el gobernador, y me respondió: ‘¿Cuál, si ya renunció?’ Entonces había que tomar una decisión, y era no aprobar la licencia cuando llegara. El presidente no sabía los problemas que eso iba a generar. Lo que siguió a continuación, tras tener la mayoría de diputados, era que hablé a Telereportaje con Chuy sobre el rumor. - ¿Madrazo sí solicitó la licencia? – La tenía, la hizo pero nunca me la entregó”.
Y es que uno de los argumentos que la oposición encabezada por Andrés Manuel López Obrador en Tabasco esgrimía, era que Roberto Madrazo obtuvo la gubernatura del estado a través de una inyección de recursos ilegales.
Sin embargo, Pedro Jiménez León dio su versión sobre la procedencia de esos recursos, y reviró afirmando que López Obrador también recibió dinero del exlíder sindical de Petróleos Mexicanos, Joaquín Hernández Galicia, mejor conocido por “La Quina”, quien fue puesto en prisión por el entonces presidente Carlos Salinas, y de quien quería desquitarse.
“El presidente Salinas ordena a los liderazgos del PRI y a las estructuras de gobierno crear cinco fideicomisos para ahorrar para las campañas presidenciales, y para los estados. Una parte de eso se usó en Tabasco. No tengo la cifra exacta, pero los cheques que se gastaron en Tabasco, los firmaba yo. Cuando me convocaron a la PGR por la demanda presentada, yo comparecí, y llevé mis carpetas con las pólizas de cheques que firmé. En donde no estaba mi firma, no se utilizaba en Tabasco. - ¿Cómo la oposición podía ponerse al tú por tú con ustedes cuando tenían millones para ganar? – AMLO también tenía millones de pesos. En los últimos años hemos visto la historia de los sobres amarillos, pero en esa época le llegaban portafolios de dinero. Una forma de que la Quina se desquitara era tener una oposición que le pegara a Salinas. La otra forma era a través de empresas petroleras, también vinculadas a la Quina. En esa época no existía el INE, no había topes de campaña, pero de los dos lados hubo dinero”.
Todo el contexto de desacuerdos de Zedillo con Madrazo, las protestas de priitas tabasqueños contra la dirigencia nacional, y de los perredistas en contra del Gobierno del Estado, generó una desestabilidad política local, que llevó a la intención de intervenir por parte de la Secretaría de Gobernación.
Jiménez León recordó que quienes apoyaban al régimen de Madrazo fue el Frente Cívico, el cual decidió “tomar” las instalaciones de diversas estaciones de radio, incluida la XEVA, en la que se transmitía Telereportaje.
“Ahí fue donde se acordó que si el PRD tenía tomada Plaza de Armas, nosotros tomaríamos la ciudad y el estado. La Segob empezó a mandar boletines a las estaciones de radio para que los locutores, a modo de comentario personal, dijeran que estaba mal que el Congreso se enfrentara al presidente. - ¿Por qué toman Telereportaje? – Se tomó a todas las estaciones para no seguir pasando estos boletines, porque Segob quería bajar el ánimo la sociedad, y dejarnos solos a los diputados. - ¿En el caso de Telereportaje, porque estaban abiertos los micrófonos a la oposición? – No. Es por el tema de los boletines que pasó la Segob. – Pero nosotros no pasamos boletines en esa forma. – En ese momento la decisión fue del Frente Cívico, tomar todas las estaciones de radio y televisoras. No tenía ninguna dedicatoria especial para nada ni para nadie”.
El entonces presidente de la Gran Comisión del Congreso local recordó que el 19 de enero de 1995, ante la tensión que se vivía en el ambiente, y la llegada de contingentes de perredistas y priistas a Plaza de Armas, cada uno con temas distintos, tanto la Secretaría de Gobernación, como Roberto Madrazo, y Andrés Manuel López Obrador, lanzarían un llamado a través de Telereportaje, para calmar las aguas, pero dada la toma de las instalaciones, las entrevistas no pudieron efectuarse.
Por ello, los eventos fueron escalando, hasta que finalmente Roberto Madrazo logró entrar al Palacio de Gobierno, y permanecer al frente de la administración estatal.
“El día amaneció tenso, se empezaron a concentrar en diferentes lados, y empiezan a ir hacia Plaza de Armas. Roberto es el que le habla al general Zavala para que se meta y no haya una confrontación. La idea era liberar Plaza de Armas, para que Roberto pudiera entrar a Palacio y se zanjara el tema. Llega el contingente de los dos lados. Hubo gases lacrimógenos, en contra de la multitud del PRI, pero hay un cambio en la dirección del viento, y va hacia los diputados. Como a la hora, llegan, pero no son pandilleros, y con un megáfono dicen a los diputados que querían llevarlos a Plaza de Armas para que lleguen a su edificio. Me pasan una tarjeta y me dicen que hay una tanqueta del Ejército apuntando hacia el Congreso. Yo clausuro, digo que está la mano extendida a los compañeros del PRD, le pido a Madrazo que abra posiciones a perfiles del PRD para que participen en el Gobierno, le digo a AMLO que sume su liderazgo para la pacificación de Tabasco. En eso suena mi teléfono y me dicen que iba Roberto Madrazo para allá. Entramos a Palacio y Roberto dice: ‘muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido’. No hubo más. En eso recibe la llamada de Zedillo molesto, porque ya había entrado a Palacio”.
Pedro Jiménez ventiló que se trató de dar una salida política a la oposición, sin embargo, ante las presiones ejercidas por la Secretaría de Gobernación federal, la solución fue el desalojo de las protestas en Plaza de Armas.
El ahora emecista consideró que no se deben perder de vista todos los hechos que justifican el desalojo, el cual dijo no ver de manera exagerada a como narran los entonces perredistas.
“- ¿Están exagerando los perredistas cuando hablan del desalojo? – En una parte tienen razón, pero como que el propósito es focalizar todo en el desalojo, y eso significa invisibilizar todo lo que ocurrió antes. - ¿Los golpearon? – Sí hubo dos o tres jalones de cabello y la quema. - ¿En su versión exageran? – Yo creo que sí. - ¿Tú estuviste en el desalojo? – No. - ¿Diste alguna instrucción para el desalojo? – No. - ¿Te preguntaron del desalojo? – No, me informaron. - ¿No había salida política para resolver el tema? – No. Invitamos a los diputados del PRD y encontrar una salida política, y siempre se negaron. - ¿Esta era la única opción que se tenía? – No hubo otra opción. – Al final, ¿estuviste de acuerdo con que los desalojaran de Plaza de Armas? – Sí. - ¿Te arrepientes de haber apoyado a Madrazo? – Claro que no. Y 10 años después fui al Zócalo a apoyar a AMLO porque estaba siendo víctima de lo mismo que le querían aplicar a Madrazo”.
Para conocer más detalles sobre la versión de Pedro Jiménez León en este hecho histórico, este lunes 20 de enero a las 4:30 pm en el Tabasco Inn, se hará la presentación de su libro “Dignidad Parlamentaria”.
Short Link: https://is.gd/UBQe2o
Comentarios