El tiempo para la fiscalización y la participación, retos de la elección judicial

La elección del Poder Judicial será un reto enorme, cuyos principales desafíos será el poco tiempo para una fiscalización eficaz, y que la ciudadanía participe, reconoció el consejero del INE, Jorge Montaño.

Junto a la presidenta de la Sala Xalapa, Eva Barrientos Zepeda, Montaño Ventura explicó que los montos de tope de campaña serán distintos para cada aspirante a funcionario judicial, pero que, en todos los casos, de superar la cantidad permitida por la Comisión de Quejas, los candidatos podrían perder el cargo.

“- (Montaño) Va a ser un monto distinto para cada uno de los cargos a elegir. Los ministros son de corte nacional, entonces realizarán actividades proselitistas a nivel nacional. Una persona dentro de una circunscripción, tiene un territorio delimitado distinto. Los gastos no son los mismos. Es un reto enorme, porque no sólo vamos a fiscalizar a quienes están participando al cargo del Poder Judicial Federal, sino también a los 17 estados que van de manera concurrente. – (Barrientos) La sanción puede ser que se anulen los resultados por haber incumplido el tope de gasto de campaña, pero el reto es que llegue para poder resolver antes de la toma de protesta del candidato”.

Además, el consejero del INE recordó que los candidatos al Poder Judicial tienen prohibido el financiamiento público y privado; sólo podrán autofinanciarse, y en caso de incumplir este reglamento, la Unidad de Inteligencia Financiera podría entrar a sancionar.

“- (Montaño) Dentro de la Comisión de Quejas, que en ese momento integré, se elaboraron lineamientos que sirven para poner orden. No podíamos caer en una anarquía electoral. En este proceso no va a haber aportaciones públicas. Las únicas aportaciones van a ser las propias, y tendrán que rendir cuentas de los gastos. Tendrán que abrir una cuenta exclusiva para este proceso. La Unidad Técnica de Fiscalización del INE se encargará de verificar la aplicación de los gastos. Su origen, el monto y el destino. Cuando se advierte una inusual aportación de recursos, se notifica a la UIF y se pide información a la Comisión Nacional Bancaria”.

Los funcionarios electorales recordaron que, en la elección del próximo mes de junio, se elegirá a seis ministros de la Corte, dos magistraturas de la Sala Superior, 15 magistraturas de Salas Regionales, cinco más del Consejo de la Judicatura, 464 magistrados de circuito, 386 jueces de distrito, así como cargos judiciales en 17 estados, incluido Tabasco.

En el caso de Veracruz y Durango, esos dos estados tendrán elecciones para cargos legislativos y ejecutivos locales, por lo que insistieron en el reto de poder observar de manera eficaz la próxima elección.

Jorge Montaño y Eva Barrientos reconocieron que los montos aprobados para realizar esta elección, implicarán que se realicen recortes significativos, particularmente en la cantidad de casillas que se colocarán en los distritos del país, por lo que lanzaron un llamado a la ciudadanía a informarse, en dónde podrán votar en esta ocasión.

“Quedamos finalmente con una ampliación de mil 512 millones de pesos. Originalmente se autorizaron 6 mil 219 millones. Tendríamos alrededor de 7 mil 700 millones (en total). - ¿Ya la discusión se acabó? – Listo. Se acabó. – Va a haber menos casillas. Esto implica difundir, porque no va a corresponder con la sección o el lugar en el que están acostumbrados a votar. Incluso el diseño de la boleta es distinto a como estamos acostumbrados, que es en el emblema del partido que marcamos. Ahora va a haber un listado de nombres de las candidaturas, y va a haber unos circulitos arriba, y la gente tendrá que poner el número del candidato a votar. Eso también hay que difundirlo”.

Finalmente, la magistrada Barrientos reconoció que los aspirantes que se inscribieron en las listas del Poder Judicial para participar en la elección, se encuentran en la incertidumbre, dado que se ha detenido legalmente la definición de quiénes serán los candidatos propuestos por este poder del Estado Mexicano, no así los del Ejecutivo y Legislativo.

“Aquí tenemos una incógnita. La Sala Superior determinó que sí tiene que seguir, pero la resolución de la Suprema Corte dice que no va a seguir. El Comité vio dos sentencias contradictorias, entonces pidió a la Corte resolver si sigue o no el proceso de selección de los candidatos. – Si no hubiera propuestas del Poder Judicial, ¿entonces se van sólo con las del Ejecutivo y Legislativo? – Ese es el escenario que podría pasar. Eso perjudicaría a los que sólo se registraron a las listas del Poder Judicial, pero a los que vamos directos, tenemos pase automático a la boleta”.

Short Link: https://is.gd/j39mxO